Noticias del sector energético 1 de octubre de 2025: crisis de combustible en Rusia, expectativas de la OPEP+ y récords de FER

/ /
Crisis energética en Rusia y expectativas de la OPEP+: ¿cómo cambiará el mercado energético?
489

Noticias actuales de la industria energética - Miércoles, 1 de octubre de 2025: medidas contra la crisis de combustible, expectativas de la decisión de la OPEP+, estabilidad del mercado de gas en Europa y récords en energía renovable

El final de septiembre marcó una situación tensa en el mercado interno de combustibles de Rusia y cambios significativos en los mercados de materias primas globales. Las autoridades rusas están implementando estrictas restricciones y control para superar la escasez de combustible, mientras que los precios mundiales del petróleo se estabilizan ante la importante decisión de la OPEP+. El mercado europeo de gas natural se enfrenta a la temporada de calefacción con niveles cómodos de almacenamiento, mientras que la energía renovable establece nuevos récords. A continuación, un resumen de los eventos clave del sector energético, relevantes para los inversores y los participantes del mercado.

Crisis de combustible en Rusia: escasez, control de precios y restricciones a la exportación

Al final de septiembre, se agudizó la escasez de gasolina en muchas regiones de Rusia. Las estaciones de servicio independientes comenzaron a limitar la venta de gasolina – no más de 10 a 20 litros por persona; algunas grandes cadenas suspendieron temporalmente la venta de combustible en bidones. Los precios en el mercado de productos petroleros alcanzaron máximos históricos, lo que provocó un aumento en los precios al por menor: el precio promedio de la gasolina AI-92 superó los 60 rublos por litro. En varias regiones, pequeñas estaciones de servicio suspendieron sus operaciones, ya que los precios de venta al por menor fijados por el Estado hicieron que comerciar con combustible fuera poco rentable. La escasez de gasolina es más pronunciada en regiones alejadas de grandes refinerías – por ejemplo, en Crimea y el Lejano Oriente; a finales de mes, los problemas de suministro también afectaron al centro del país (Moscú, Volga, entre otros).

  • Causas de la crisis: una combinación de factores sacó al mercado de combustibles de su equilibrio. Un aumento estacional en la demanda (campaña de cosecha de otoño, activación del transporte por carretera) se superpuso a una disminución de la oferta debido a reparaciones planificadas y de emergencia en las refinerías, agravadas por ataques más frecuentes de drones a la infraestructura petrolera. Un factor adicional ha sido la interrupción del mecanismo de amortiguación: ante el aumento brusco de los precios en el mercado, el esquema de compensación dejó de funcionar, lo que llevó a interrupciones en los suministros al por mayor.
  • Restricciones a la exportación: el gobierno ruso ha implementado medidas de emergencia para saturar el mercado interno. La prohibición total de la exportación de gasolina, previamente implementada como medida temporal, se ha extendido al menos hasta finales de 2025. También se ha restringido la exportación de diésel – a los comerciantes independientes se les prohíbe exportar diésel hasta fin de año (las compañías petroleras con sus propias refinerías tienen permitido un parcial exportación, para mantener el incentivo de procesar). Además, se está considerando la corrección de los parámetros de la subvención de amortiguación en favor de los refinadores de petróleo, para compensar el aumento de costos. Estos pasos están destinados a redirigir la mayor parte de la gasolina y el diésel al mercado interno y a reducir los precios en las estaciones de servicio.
  • Control de precios en las estaciones de servicio: paralelamente se ha incrementado la supervisión del mercado de combustibles. El Ministerio de Energía y el Servicio Federal Antimonopolio (FAS) están enviando a los propietarios de cadenas de estaciones de servicio requerimientos para justificar el reciente aumento en los precios de la gasolina. Según las agencias, en las regiones de Tver y Tyumen se han emitido advertencias a varias estaciones de servicio por aumentos injustificados en los precios. Si se detectan violaciones, las empresas enfrentan multas y órdenes para reducir el costo del combustible, incluso la suspensión de actividades por violaciones sistemáticas. Esta dura reacción de los reguladores se debe a la situación en la que algunas estaciones cierran o limitan la venta de gasolina debido a la escasez y la incapacidad de operar con pérdidas.

Comentario. Esta vez, las reparaciones no planificadas en las refinerías han generado riesgos de escasez de gasolina en el mercado interno, señala Sergey Tereshkin, director general del marketplace de productos petroleros OPEN OIL MARKET. La prohibición de exportación no resolverá el problema, ya que el exceso de capacidad en el mercado de gasolina incluso en períodos normales no supera el 15%; por lo tanto, para saturar el mercado interno, será necesario atraer en parte importaciones, por ejemplo, de las refinerías bielorrusas, subrayó el experto en una entrevista con "Izvestia".

Mercado petrolero: precios estables antes de la reunión de la OPEP+

El mercado mundial del petróleo cierra septiembre con relativa calma después de recientes picos de precios. Las cotizaciones del Brent se mantienen alrededor de 68-69 dólares por barril (ligeramente por debajo de los máximos de la semana pasada), mientras que el WTI estadounidense se negocia en un rango de 64-65 dólares. Las expectativas de los inversores han sido influenciadas por la perspectiva de un aumento en la oferta: los países de la OPEP+ han mostrado su disposición a incrementar la producción, y los suministros reales al mercado ya han comenzado a aumentar. Según fuentes de la industria, la alianza está considerando un ligero aumento en las cuotas - alrededor de +130-150 mil barriles por día a partir de noviembre. La decisión final se tomará el 5 de octubre en la próxima reunión de la OPEP+, y los participantes del mercado observan con cautela cualquier noticia del cártel.

  • Riesgos geopolíticos: a pesar de las señales de un aumento en la oferta, permanecen factores que podrían nuevamente impulsar los precios. Washington está instando a sus aliados a intensificar la presión sancionadora sobre el sector petrolero ruso - hasta un completo retiro de compras y la imposición de aranceles del 100% sobre la importación de petróleo ruso para los países de Asia. Cualquier endurecimiento de las sanciones amenaza con reducir la oferta mundial y crear una nueva ola de tensión en el mercado de energía. Al mismo tiempo, los conflictos en Oriente Medio y Europa del Este no cesan, lo que podría interrumpir la producción o exportación de petróleo en cualquier momento, creando también un riesgo de prima en el precio.
  • Reservas de producción limitadas: los expertos señalan que, aunque la OPEP+ declara su disposición a aumentar la producción, el verdadero potencial de aumento es limitado. Muchos participantes de la alianza ya están cerca de sus capacidades máximas de producción, por lo que incluso un aumento confirmado de las cuotas podría dar solo un modesto incremento en la oferta real. Sin embargo, el simple hecho de un alivio coordinado de las restricciones por parte de la OPEP+ puede mantener el Brent en el rango de 65-70 dólares por barril en las próximas semanas.
  • Exportaciones de petróleo ruso: a pesar de las sanciones, Rusia está logrando redirigir sus flujos de exportación. Los principales importadores en Asia continúan comprando petróleo ruso: se estima que el crudo de Rusia ahora cubre hasta un tercio de las necesidades de India. No se ha observado una disminución significativa en estos volúmenes hasta ahora, aunque persisten las amenazas de nuevas restricciones. Los suministros rusos a mercados alternativos ayudan a suavizar el balance global de oferta y demanda, pero si se ejerce más presión sancionadora, este canal podría estrecharse.

Gas natural: almacenamiento completo en Europa asegura estabilidad

El mercado de gas natural enfrenta una situación relativamente favorable al inicio de la temporada de calefacción. Los países de la UE han acumulado de manera anticipada reservas récord de gas: los depósitos subterráneos de Europa están llenos en más del 90% de su capacidad total - significativamente por encima de los niveles del año pasado. Tal volumen de reservas sirve como un serio "colchón de seguridad" y reduce el riesgo de repetir los choques de precios del invierno pasado. Los precios mayoristas del gas (índice TTF) se mantienen en un rango cómodo de alrededor de 30-35 €/MWh, y la volatilidad del mercado es notablemente más baja que en el turbulento año 2022.

  • Inyecciones exitosas e importación de GNL: el clima suave en verano y las medidas de ahorro permitieron a los consumidores europeos llenar sus depósitos de gas sin emergencias. Volúmenes adicionales en el mercado europeo se dirigieron gracias a un récord en la importación de gas natural licuado (GNL) - la débil demanda de GNL en Asia liberó algunos suministros que fueron redirigidos hacia la UE. Como resultado, incluso ante la reducción de los suministros por gasoducto desde Rusia, Europa aseguró un alto nivel de seguridad en el gas antes del invierno.
  • Demanda y precios moderados: el consumo industrial de gas en Europa sigue siendo moderado, en parte gracias a la implementación de tecnologías de ahorro de energía y la transición de algunas empresas a fuentes de combustible alternativas. Esto, junto con los depósitos llenos, mantiene los precios en un estado estable. El índice TTF fluctúa en niveles relativamente bajos, lejos de los picos del año 2022, lo que alivia la carga de los costos de energía para la economía europea ante la llegada del frío.

Aparte de la situación en Europa, vale la pena destacar el desarrollo de la cooperación en gas en el espacio post-soviético. Rusia y Bielorrusia han acordado los parámetros clave de suministros de gas natural para los próximos cinco años. Se espera que Minsk mantenga las condiciones preferenciales para el gas ruso, lo que permitirá a la república planificar su economía con precios de energía predecibles. También se está discutiendo la expansión de la cooperación en energía nuclear: Bielorrusia está considerando la construcción de otra planta de energía nuclear con el apoyo tecnológico de Rusia (sobre estos planes habló el presidente A. Lukashenko en un reciente foro energético).

Demanda récord de electricidad y sistemas energéticos

El consumo global de electricidad continúa estableciendo nuevos récords a medida que la economía crece y se producen desplazamientos tecnológicos. Se prevé que el año 2025 sea récord en cuanto a generación y consumo de electricidad en el mundo. La principal contribución proviene de las grandes economías: en EE.UU. se espera un máximo histórico - más de 4,1 billones de kWh, que es significativamente mayor que el nivel del año pasado. Este crecimiento se explica por varios factores: el rápido desarrollo de los centros de datos y la infraestructura para la inteligencia artificial, la proliferación de vehículos eléctricos, así como la transición de parte de la calefacción industrial y doméstica de gas a electricidad. Tendencias similares se observan en las economías en desarrollo de Asia y Oriente Medio, donde el crecimiento de la población y la industrialización están llevando a una demanda récord de electricidad.

El rápido aumento de la carga plantea nuevos desafíos para los sistemas energéticos de diferentes países. Por un lado, un alto consumo de energía refleja el crecimiento económico y abre oportunidades para las compañías energéticas. Por otro lado, aumenta la carga sobre la infraestructura, que requiere modernización y expansión. En varios países se han anunciado programas de inversión a gran escala en el desarrollo de redes eléctricas y capacidades de generación, para evitar déficits de capacidad y prevenir interrupciones. Las proyecciones actuales para Rusia y los países de la CEI muestran un crecimiento de la demanda más moderado (alrededor del +2-3% en 2025 en Rusia), sin embargo, en nuestra región, en medio de factores geopolíticos, se requiere adaptar los sistemas energéticos: las exportaciones de electricidad desde Rusia a los países vecinos han disminuido, y se está haciendo hincapié en mantener la fiabilidad de las redes internas.

  • La estructura de generación está cambiando: el equilibrio energético global se está desplazando gradualmente hacia la energía limpia. En EE.UU., la proporción de gas natural en la generación de electricidad disminuirá en los próximos años del ~42% al 40%, la proporción de carbón se ha estabilizado alrededor del 16%, y la generación nuclear continúa disminuyendo gradualmente (del 19% al ~18%). Al mismo tiempo, la proporción de fuentes de energía renovable sigue aumentando: la entrada de nuevas estaciones solares y eólicas incrementa su contribución a la generación de electricidad año tras año.
  • Características regionales: en los países de la CEI, las tasas de crecimiento del consumo de energía son más moderadas, sin embargo, la modernización avanza a buen ritmo. Los países de la región (Rusia, Kazajistán, Uzbekistán, etc.) están invirtiendo en la renovación de redes eléctricas y la construcción de modernas capacidades de generación, incluyendo energías renovables. El objetivo es satisfacer la creciente demanda y mejorar la eficiencia energética, evitando interrupciones incluso durante cargas pico.

Energía renovable: inversiones y nuevos récords

El sector de energías renovables (ER) en 2025 muestra un crecimiento sin precedentes. Las inversiones globales en energía "verde" alcanzan récords: solo en la primera mitad del año, se invirtieron aproximadamente 390 mil millones de dólares en proyectos de solar, eólica y otras tecnologías limpias, lo que es un 10% más que en el mismo período del año anterior. El capital se destina principalmente a la construcción de nuevas plantas solares y eólicas, así como al desarrollo de infraestructura de almacenamiento de energía (baterías industriales) y modernización de redes para la integración de generación distribuida.

Los altos ritmos de crecimiento de la capacidad están confirmados por estadísticas: en los primeros seis meses de 2025, se instalaron en el mundo alrededor de 380 GW de nuevas plantas solares, lo que representa dos tercios más que en la primera mitad de 2024. Proyectos a gran escala en China, India y EE.UU., así como la aceleración de la construcción de parques solares en Oriente Medio y Europa, han contribuido significativamente a este aumento. La energía eólica también está creciendo de manera activa: se han puesto en funcionamiento grandes parques eólicos en alta mar frente a las costas del Reino Unido, China y Vietnam, lo que ha añadido decenas de gigavatios de capacidad. Gracias a esto, la proporción total de ER en la generación global de electricidad alcanza nuevos máximos.

  • La proporción de ER está aumentando: las fuentes de energía limpias están ocupando un lugar cada vez más importante en la generación. En promedio, a nivel mundial, la energía solar, eólica, hidroeléctrica y otras energías renovables representan alrededor del 30% de la generación de electricidad. En la Unión Europea, este indicador supera el 45% gracias a la implementación de un ambicioso programa de "transición verde". En China, la proporción de ER se aproxima al 30%, y las escalas absolutas del sistema energético chino continúan expandiéndose rápidamente.
  • Apoyo gubernamental: los gobiernos de las principales economías están intensificando la política de apoyo a las ER. En la UE se han implementado nuevos objetivos climáticos que exigen ingresar rápidamente capacidades limpias; en EE.UU. continúa la implementación de un programa de subsidios y ventajas fiscales para los productores de equipos e inversores (bajo la Ley de Reducción de la Inflación, IRA). Los países de la CEI también están participando: Rusia, Kazajistán y Uzbekistán convocan concursos para la construcción de estaciones solares y eólicas, garantizando la selección de capacidad y ofreciendo otros incentivos a los inversores.
  • Desafíos del sector: el récord de crecimiento no está exento de dificultades. La demanda de materiales y componentes (por ejemplo, silicio para paneles solares) está en niveles altos, lo que crea tensión en las cadenas productivas y logísticas. En muchos países, la infraestructura energética requiere modernización para aceptar una gran proporción de generación variable. A pesar de estos problemas, la orientación hacia la descarbonización del sector energético sigue siendo inalterada - se espera que las inversiones en ER continúen aumentando, acercando la energía mundial a nuevos estándares ecológicos.

Carbón: demanda asiática y política de descarbonización

El mercado mundial del carbón, tras un largo declive, ha mostrado un repunte temporal de actividad. En agosto, el volumen de suministros globales de carbón térmico alcanzó máximos en el último año. Esto se debe principalmente a un aumento brusco de las importaciones desde los países del Este de Asia: China, Japón y Corea del Sur han incrementado la compra de carbón para sus plantas eléctricas. Las importaciones combinadas de estas tres economías en agosto crecieron casi un 20% en comparación con el mes anterior. La principal razón son factores internos en China: ahí se ha reducido temporalmente la producción de carbón (medidas de seguridad y restricciones medioambientales), mientras que la demanda de electricidad en la industria se ha recuperado. El volumen de generación que faltaba se ha compensado con un mayor ingreso de carbón, lo que ha impulsado los precios regionales al alza: el costo del carbón australiano Newcastle superó los 110 dólares por tonelada (máximo en 5 meses).

Los analistas señalan que este repunte probablemente será de corta duración. Si la producción china vuelve a la normalidad y el invierno en Asia resulta ser suave, la demanda de carbón importado puede volver a disminuir. Ya se prevé que, al finalizar 2025, el comercio mundial del carbón probablemente baje en comparación con el año anterior, continuando la tendencia a largo plazo. Sin embargo, los países occidentales están implementando constantemente políticas de eliminación del carbón: la proporción de generación de energía a partir de carbón en la generación eléctrica de la UE ha caído por debajo del 10% (hace unos años era del 15-16%), y 11 estados de la Unión Europea tienen la intención de eliminar completamente las plantas de energía de carbón de su balance para 2030. La transición al gas y a las ER, así como la introducción de impuestos sobre el carbono, hacen que el carbón sea cada vez menos competitivo en Occidente. Incluso en Alemania, tradicionalmente "carbonera", en 2025 la generación de electricidad en plantas de carbón ha disminuido, a pesar del repunte de 2022-2023.

Al mismo tiempo, algunas economías importantes aún no están listas para despedirse del carbón. En EE.UU., las autoridades federales han anunciado planes para apoyar la industria del carbón: ampliar la concesión de licencias de explotación y destinar aproximadamente 600 millones de dólares a la modernización de las plantas de energía de carbón, prolongando su tiempo de operación. Estas medidas están motivadas por el deseo de fortalecer la seguridad energética y mantener empleos en las regiones mineras, aunque generan críticas de los ecologistas. Los expertos advierten que estos pasos podrían complicar el logro de metas climáticas, especialmente considerando el aumento paralelo de la producción de petróleo y gas en varios países.

Pronósticos y expectativas

El inicio del IV trimestre de 2025 mantiene a los participantes del mercado energético en un estado de expectación por varias razones. En primer lugar, la próxima decisión de la OPEP+ (la reunión está programada para el 5 de octubre) determinará en gran medida la dirección de los precios del petróleo: si la alianza confirma oficialmente incluso un ligero aumento en la producción, esto podría consolidar las cotizaciones del Brent en un rango de 65-70 dólares por barril. Sin embargo, mucho dependerá de la implementación real de estos planes y de la situación general de la oferta – los mercados anticipan que un aumento adicional en la producción podría ser simbólico. En segundo lugar, se avecina el invierno en Europa y Asia: las reservas récord de gas reducen la probabilidad de una escasez, pero el factor climático sigue siendo impredecible. Un invierno suave fortalecerá la estabilidad del mercado de gas y permitirá evitar saltos de precios, mientras que un frío extremo podría nuevamente llevar al aumento de precios, incluso con los depósitos llenos.

En el mercado interno de Rusia, se están enfocados todos los esfuerzos en normalizar la situación con los combustibles. Los expertos esperan que en octubre el efecto de las medidas adoptadas comience a manifestarse: a medida que se finalizan las reparaciones no planificadas en algunas refinerías y se redirigen los volúmenes de exportación a las estaciones de servicio nacionales, la escasez de gasolina debería ir disminuyendo gradualmente. El gobierno está priorizando la restauración de los suministros estables y el mantenimiento de los precios al por menor – esto incluye el uso de un mecanismo de amortiguación renovado y control manual de los márgenes en las estaciones de servicio. Si se logran evitar nuevos imprevistos, el mercado de combustibles en la Federación Rusa podría entrar en invierno sin interrupciones agudas. Sin embargo, la volatilidad persiste: cualquier factor inesperado – desde nuevos trastornos geopolíticos hasta emergencias tecnológicas – podría volver a agudizar la situación. Los participantes del mercado consideran estos riesgos al planear sus actividades y esperan una estabilización gradual de la situación hacia finales de año.


0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.