
Análisis de eventos económicos y informes corporativos para el domingo, 9 de noviembre de 2025. Inflación en China, informes de Occidental Petroleum, Tyson Foods y Barrick Gold, expectativas de datos de inflación en Estados Unidos, así como referencias para inversores en la nueva semana.
El domingo establece un contexto importante antes de la apertura de los mercados globales. Los inversores de Rusia y los países de la CEI siguen de cerca los datos matutinos sobre la inflación en China y evalúan cualquier noticia del fin de semana que pueda afectar a los mercados de materias primas y divisas. Las bolsas de la CEI y de Europa están cerradas este domingo; sin embargo, la atención de los analistas se dirige a los próximos indicadores clave en Estados Unidos y Europa, especialmente a la publicación del índice de precios al consumidor (CPI) en Estados Unidos a mediados de la semana, así como a una serie de informes corporativos que establecerán el tono para sectores específicos al inicio de la nueva semana.
Calendario de macroeconomía (hora de Moscú)
- 04:30 – China: índice de precios al consumidor (CPI) de octubre.
- 04:30 – China: índice de precios al productor (PPI) de octubre.
Asia: inflación en China
Las estadísticas de Pekín indican la persistencia de tendencias deflacionistas, aunque su agudeza está disminuyendo. El crecimiento interanual de los precios al consumidor en China para octubre fue de aproximadamente 0%, saliendo de la zona negativa, mientras que el índice de precios al productor se mantiene en -2,3% año contra año. Estos indicadores reflejan una débil demanda interna y excedentes de capacidad en la industria, pero la estabilización del CPI cerca de cero podría señalar una recuperación gradual del consumo. Para los mercados globales, esta información es importante: una recuperación de la presión de precios en China apoyaría los mercados de materias primas y las divisas de los exportadores, mientras que una deflación prolongada aumenta las expectativas de estímulos adicionales por parte del Banco Popular de China y la presión sobre las empresas orientadas a la demanda china.
Mercados globales: enfoque en la inflación en EE. UU.
El foco de la próxima semana son los datos de inflación en EE. UU. de octubre, que se publicarán el jueves. El CPI en EE. UU. será un factor determinante para las expectativas sobre la tasa de la Reserva Federal: una desaceleración en la inflación subyacente aumentará la probabilidad de un alivio monetario pronto, mientras que un acelerón inesperado en la presión de precios podría provocar un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro y un fortalecimiento del dólar. Los mercados de acciones globales, que se encuentran cerca de máximos históricos, han descontado la posibilidad de una desaceleración de la inflación; por lo tanto, cualquier sorpresa en las estadísticas estadounidenses podría generar una reevaluación notable de los activos de riesgo en todo el mundo. Los inversores europeos también tomarán en cuenta estos datos, vinculándolos con las perspectivas de la política del BCE, que, se espera, adoptará un enfoque cauteloso dado el comportamiento más suave de los precios en la zona euro.
Informes corporativos
- EE. UU. (S&P 500): el lunes, antes de la apertura del mercado, Tyson Foods (sector consumo, alimentos) y el mayor productor de oro Barrick Gold presentarán sus informes. Los inversores evaluarán el margen de Tyson frente a la volatilidad de los precios de los piensos y la demanda de productos cárnicos, así como las ventajas de Barrick frente a los altos precios del oro. Después del cierre de la bolsa en EE. UU., se espera el informe trimestral de Occidental Petroleum, un jugador clave en el sector energético. Los resultados de Occidental (negocio de extracción de petróleo y gas) y los comentarios sobre el retorno de capital a los accionistas estarán en el centro de atención, especialmente considerando la reciente dinámica de los precios del petróleo.
- Europa (Euro Stoxx 50): la mayor parte de las principales empresas europeas ya ha presentado informes a finales de octubre, por lo que no se prevén grandes lanzamientos en la nueva semana dentro del Euro Stoxx 50. Los índices bursátiles europeos reaccionarán principalmente a condiciones externas: noticias macroeconómicas de EE. UU. y China, así como fluctuaciones en el tipo de cambio entre el euro y el dólar.
- Asia (Nikkei 225 y otros): en la región de Asia-Pacífico, la temporada de informes de julio a septiembre está llegando a su fin. A principios de semana, algunas empresas en India y Australia darán a conocer sus resultados, continuando la tendencia de resultados robustos en los sectores bancario y de consumo. En Japón, los resultados financieros de la mayoría de los exportadores ya se han publicado; la permanencia de un yen débil y los sólidos resultados trimestrales de gigantes tecnológicos e industrias (desde fabricantes de automóviles hasta electrónica) sustentan una fuerte demanda de acciones en el mercado tokiota.
- Rusia (MOEX): la Bolsa de Moscú no abre el domingo; sin embargo, los inversores rusos están atentos a las condiciones externas. En los últimos días, el consejo de administración de "Polyus" (oro) recomendó dividendos intermedios de 36 rublos por acción, mientras que "Akron" (fertilizantes minerales) propuso 189 rublos por acción tras los primeros nueve meses de 2025. Se acercan más publicaciones corporativas bajo los estándares nacionales (RAS) por los primeros nueve meses, que tradicionalmente se publican a finales de noviembre. En ausencia de operaciones en Rusia, los precios del petróleo y la dinámica de los mercados globales tras la publicación de estadísticas chinas y estadounidenses tendrán un impacto clave en el estado de ánimo a principios de la semana.
Otras regiones e índices: S&P 500, Euro Stoxx 50, Nikkei 225, MOEX
- EE. UU. (S&P 500): los índices estadounidenses se mantienen cerca de niveles récord. Más del 80% de las empresas del S&P 500 ya han presentado informes, y los resultados acumulados han superado las expectativas, lo que apoya al mercado. Ahora, el enfoque se desplaza hacia la macroeconomía: los próximos datos de inflación y las señales de la Reserva Federal. Los inversores anticipan una posible reducción de la tasa en la reunión de diciembre, aunque buscan confirmación en las estadísticas recientes.
- Zona euro (Euro Stoxx 50): los mercados europeos también están cerca de máximos históricos, recibiendo apoyo del descenso en los precios de los combustibles y resultados corporativos estables. El foco de la región está en los próximos pasos del BCE (el mercado espera una pausa en el aumento de tasas) y el contexto externo general. Las noticias sobre el avance en las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China o los cambios en la geopolítica pueden influir notablemente en el sentimiento en Europa.
- Japón (Nikkei 225): el índice japonés alcanzó recientemente máximos de varios años, impulsado por un yen débil y resultados sólidos de empresas orientadas a la exportación. Aunque la mayor parte de los resultados corporativos ya ha pasado, la afluencia de inversiones extranjeras en el mercado japonés se mantiene. Otro motor es la política monetaria del Banco de Japón: un enfoque ultradócil y el control de los rendimientos de los bonos continúan diferenciando a Tokio de los mercados occidentales, estimulando el interés en las acciones.
- Rusia (MOEX): el mercado de valores ruso y el rublo a principios de la semana dependerán en gran medida de la situación de los mercados de materias primas globales y del apetito por el riesgo en los mercados emergentes. Los precios del petróleo siguen siendo una referencia clave: su relativa estabilidad apoya el índice MOEX, mientras que cualquier nuevo riesgo sancionador o geopolítico puede alterar el equilibrio de fuerzas. En la nueva semana, la agenda interna incluye historias de dividendos en curso (se espera la aprobación de los pagos por parte de los accionistas de "Polyus" y "Akron" más adelante en noviembre) y la publicación de resultados financieros de ciertos emisores, pero los factores externos dominarán: los datos globales de inflación y la retórica de los bancos centrales.
Resumen del día: qué mirar para los inversores
- Inflación en China: las cifras matutinas del CPI/PPI de China envían un señal a todo el mercado emergente. Un crecimiento nulo de los precios para los consumidores y una prolongada deflación a nivel de productores significan que se mantendrán los estímulos para una política monetaria suave en Pekín. Esto podría respaldar las acciones y las divisas de los países asiáticos; sin embargo, la continuación de la deflación conlleva riesgos para las materias primas.
- Datos de EE. UU.: la publicación del índice de precios al consumidor en EE. UU. (13 de noviembre) es el principal desencadenante macro de la semana. La confirmación de una desaceleración en la inflación influirá en la reacción de los bonos del Tesoro y los índices bursátiles. Un informe sólido podría aumentar las expectativas de un alivio de la política de la Reserva Federal y dar impulso a los mercados, mientras que un crecimiento inesperado en el CPI puede desencadenar una ola de ventas de activos de riesgo y un fortalecimiento del dólar.
- Informes de empresas: el foco a principios de la semana está en los resultados de Tyson Foods, Occidental Petroleum, Barrick Gold y otras corporaciones. Sus informes establecerán el tono en sectores específicos: el sector alimentario comprobará la resistencia de la demanda del consumidor, la energía evaluará la eficiencia de las empresas frente a los actuales precios del petróleo, mientras que las compañías mineras mostrarán beneficios de altos precios en metales preciosos. Se prevé volatilidad en acciones específicas y sectores según las sorpresas en estos informes.
- Mercado ruso: a pesar del día no laborable, los inversores locales evalúan el contexto externo. A partir del lunes, la dinámica del rublo y las acciones en la Bolsa de Moscú reflejarán una combinación de factores globales, desde las estadísticas chinas hasta las expectativas de la Reserva Federal. Las señales externas positivas (aumento del petróleo, retórica suave de los bancos centrales) podrían incrementar la afluencia de capital hacia los activos en rublos, mientras que cualquier choque externo requerirá una mayor cautela.
- Gestión de riesgos: la saturación de eventos en la nueva semana exige precaución en las acciones. Se recomienda a los inversores establecer de antemano rangos aceptables de volatilidad y niveles de precios clave para sus posiciones, utilizar órdenes limitadas al ejecutar operaciones y aplicar cobertura si es necesario. Este enfoque ayudará a proteger la cartera ante posibles movimientos bruscos en los mercados.