Noticias actuales de la industria del petróleo y gas y la energía al 26 de noviembre de 2025: petróleo, gas, energías renovables, políticas energéticas, sanciones, sector energético, mercados de materias primas globales, análisis y eventos clave del día.
Mercado mundial del petróleo
Tras una reciente liquidación, los precios del petróleo se mantienen en niveles mínimos en los últimos meses. El barril de Brent se negocia alrededor de $62-63, mientras que el WTI se sitúa en aproximadamente $58. El mercado está presionado por una combinación de factores: un aumento significativo en las reservas de petróleo en EE. UU., pronósticos moderados de demanda por parte de la AIE y la EIA, así como señales geopolíticas. El refuerzo de las negociaciones para una resolución pacífica del conflicto en Ucrania ha reducido los temores sobre interrupciones en el suministro, arrastrando aún más los precios a la baja.
- Reservas y demanda: Según el Departamento de Energía de EE. UU., las reservas comerciales de petróleo en el país aumentaron en 6.4 millones de barriles en una semana, superando notablemente las expectativas. Los analistas destacan el riesgo de sobreoferta en el mercado: según la AIE, para 2026, la oferta global de petróleo podría superar la demanda en aproximadamente 4 millones de barriles por día, lo que podría resultar en un excedente significativo.
- Decisión de la OPEP+: A principios de noviembre, los países de la OPEP+ acordaron solo un ligero incremento en la producción, de 137,000 barriles por día en diciembre, decidiendo además abstenerse de aumentar las cuotas en el primer trimestre de 2026 debido a temores de exceso de oferta. Al mismo tiempo, nuevas sanciones occidentales complican el crecimiento de la producción rusa: las restricciones de EE. UU. y el Reino Unido han golpeado principalmente a "Rosneft" y "LUKOIL", restringiendo inversiones.
Sanciones y exportación de petróleo ruso
Desde el 21 de noviembre, han entrado en vigor sanciones de EE. UU. contra las principales compañías petroleras rusas. Estas medidas, dirigidas a "Rosneft" y "LUKOIL", podrían retirar del mercado mundial hasta 48 millones de barriles de petróleo ruso. Los flujos de exportación de Rusia ya han enfrentado interrupciones: varios petroleros con variedades de Urals, ESPO y otros han sido redirigidos o han sufrido retrasos. Las refinerías indias han comenzado a charterizar petroleros para suministros de crudo desde el Golfo Pérsico en reemplazo de los volúmenes rusos.
Al mismo tiempo, las instituciones financieras en Asia buscan formas de eludir las restricciones. Según informan fuentes, los bancos indios han desarrollado un mecanismo especial de pagos que permite pagar el petróleo ruso en monedas alternativas: dírhams de los EAU y yuanes chinos, bajo la condición de que los vendedores no estén bajo sanciones. Anteriormente, algunos procesadores indios habían suspendido temporalmente las compras, sin embargo, el aumento del descuento en Urals a aproximadamente $7 por barril los ha llevado a reanudar las importaciones bajo nuevas condiciones. El mayor procesador de petróleo indio, Indian Oil, ya ha declarado que continuará comprando crudo de Rusia de empresas no sancionadas.
- Consecuencias de precios: Hasta ahora, la presión de las sanciones ha llevado a que el petróleo ruso se venda a descuentos récord, estimulando la demanda de las refinerías asiáticas por el Urals. Sin embargo, desde el 16 de enero, entrará en vigor una prohibición total de la Unión Europea sobre la importación de productos derivados del petróleo producidos a partir de petróleo ruso (la bolsa ICE dejará de aceptar para entrega diesel y gasolina "rusos"). Se espera que esto genere escasez en el mercado de combustible y mantenga altos márgenes de beneficio para los proveedores de suministros alternativos.
Mercado del diesel y productos petroleros
El mercado de productos petroleros sigue estando tenso: los precios del diesel se mantienen elevados. Durante la última semana, las cotizaciones del diesel han retrocedido ligeramente, permaneciendo aproximadamente un 8% por encima de los niveles a finales de octubre. La principal razón es la escasez global de diesel. Rusia, el segundo mayor exportador de diesel en el mundo, ha reducido sus envíos a niveles récord bajos debido a sanciones y ataques a las refinerías. En octubre, las exportaciones de diesel ruso cayeron a aproximadamente 669,000 barriles por día, el mínimo desde 2020. Anteriormente, "Rosneft" y "Lukoil" proporcionaban conjuntamente alrededor de 270,000 barriles de diesel al día (aproximadamente el 37% de las exportaciones rusas y el 9% del mundial) - estos volúmenes ahora están prácticamente fuera de oferta.
Las refinerías europeas y asiáticas, que anteriormente dependían del crudo ruso barato, se ven obligadas a reestructurar sus cadenas de suministro y reducir las compras de Rusia. Como resultado, el margen de refinación del diesel ha aumentado notablemente. Los procesadores de petróleo estadounidenses han incrementado la exportación de diesel hacia Europa, aumentando su ganancia por cada barril en alrededor del 12%. Incluso si se produce un deshielo en la geopolítica, es poco probable que la UE levante rápidamente las restricciones sobre los recursos energéticos rusos; por lo tanto, la escasez de diesel y el alto costo del combustible persistirán.
Mercado europeo del gas
Los precios del gas natural en Europa continuaron su descenso hasta mínimos de varios años. El 24 de noviembre, las cotizaciones de gas en el hub TTF con entrega en diciembre cayeron por debajo de €30 por MWh (≈$355 por 1,000 m³) - por primera vez desde mayo de 2024. La presión sobre el mercado ha sido causada por el optimismo en torno a un potencial plan de paz para Ucrania. Los participantes del mercado consideran que, en caso de que haya avances en las iniciativas de paz, la Unión Europea podría suavizar su enfoque sobre las compras de GNL ruso, eliminando parte de la "prima de riesgo" de los precios. Cabe recordar que, antes del conflicto, Rusia representaba hasta el 45% de las importaciones de gas de la UE; actualmente, esta cuota se ha reducido a aproximadamente el 10%. Aunque Bruselas formalmente se ha fijado el objetivo de cesar completamente la importación de gas ruso para finales de 2027, varios países (Hungría, Eslovaquia) impugnan los plazos estrictos.
- Reservas y demanda: A pesar de los precios bajos, Europa está registrando ritmos récord de extracción de gas de los depósitos subterráneos. Según datos de Gas Infrastructure Europe, entre el 19 y el 21 de noviembre, los países europeos extrajeron volúmenes de gas sin precedentes de los depósitos subterráneos. Para el 21 de noviembre, el nivel de ocupación de los depósitos cayó por debajo del 80%, uno de los niveles más bajos en la última década para esta fecha. Si se presentan fríos prolongados, las reservas actuales pueden no ser suficientes para cubrir de manera estable la demanda de los consumidores domésticos e industriales.
Gas natural licuado (GNL)
- Importaciones desde EE. UU.: En 2025, la Unión Europea estableció un nuevo récord en la compra de energéticos estadounidenses – alrededor de $200 mil millones, incluyendo gas natural licuado, petróleo y combustible nuclear. La participación de EE. UU. en las importaciones de GNL por parte de Europa aumentó al 60%. Bruselas está activamente firmando contratos a largo plazo para el suministro de GNL estadounidense, reduciendo aún más la dependencia de otras fuentes.
- Proyectos y riesgos: En el mercado global de GNL se avecinan nuevos desafíos. En Australia, los sindicatos de trabajadores del sector de GNL han iniciado una huelga en el proyecto de expansión de la planta Pluto (operador Woodside Energy), exigiendo igualar el salario con un proyecto similar, Wheatstone. Si se lleva a cabo la huelga, el lanzamiento de la capacidad adicional de exportación de GNL se retrasará al menos hasta finales de 2026. Tales interrupciones aumentan la tensión en el mercado del gas, ya que en 2023 las huelgas en los terminales de exportación australianos ya habían causado saltos en los precios debido a la redistribución de los flujos de suministro.
Asociación energética entre Rusia y China
En Pekín se inició el VII Foro de Negocios Energéticos Rusia-China, que marca una nueva etapa de cooperación entre ambos países en el sector energético. El presidente de China, Xi Jinping, en un mensaje de bienvenida a los participantes del foro, declaró la disposición de profundizar la asociación integral en el ámbito energético, subrayando la contribución de la cooperación bilateral a la estabilidad de las cadenas energéticas globales. La parte rusa destacó los impresionantes logros de China: el presidente de "Rosneft", Igor Sechin, calificó a la República Popular de China como la única "superpotencia industrial" que queda en el mundo y una gran potencia energética. Según él, China está formando una nueva imagen de la energía mundial, combinando fuentes de energía tradicionales y alternativas.
Los ejemplos del liderazgo chino en el sector son impresionantes. La generación de electricidad en China ya es más del doble de la producción en EE. UU. (hace dos décadas, la situación era la inversa). China representa alrededor de un tercio de todas las inversiones mundiales en energía; se espera que en 2025 alcancen los $900 mil millones, lo que es un 30% más que la inversión total en América del Norte y 1.5 veces más que la europea. La rápida electrificación y el desarrollo tecnológico han llevado a China a la primera posición en el consumo de energía en el mundo. Para satisfacer las crecientes necesidades, Pekín presta especial atención a cuestiones de seguridad energética e infraestructura.
Un paso práctico en el desarrollo de la cooperación ha sido el progreso en el sector del gas. "Gazprom" y la CNPC china han comenzado la construcción conjunta de un tramo transfronterizo del gasoducto a través de la ruta "del Lejano Oriente" - a través del río Usuri en la frontera entre ambos países. Este proyecto se realiza en virtud de un acuerdo de 2023 y prevé el suministro a China de hasta 12 mil millones de metros cúbicos de gas al año (tras un aumento reciente del volumen planificado de los iniciales 10 mil millones). Para ello, se construirá un ramal de 25 kilómetros desde la autopista "Sajalín - Jabarovsk - Vladivostok", equipado con una planta deshidratadora de gas y una estación de medición en la zona de Dalnerechensk. El inicio de los suministros de exportación a través del nuevo gasoducto se espera para finales de enero de 2027, lo que fortalecerá la posición del gas ruso en el mercado asiático.
Política energética y energías renovables
- COP30 (ONU): En la cumbre climática de la ONU COP30 en Brasil, los países participantes no pudieron llegar a un acuerdo sobre la rápida eliminación de los recursos fósiles. Se excluyó de la declaración final un punto sobre la eliminación gradual del uso de petróleo, gas y carbón, es decir, ya no se declara oficialmente el compromiso de renunciar a estos combustibles. Esta formulación se convirtió en un compromiso entre los países que insisten en una transición suave hacia la energía limpia y los grandes exportadores de hidrocarburos que defienden sus intereses económicos.
- Declaración del G20: Los líderes del "Grupo de los Veinte" en la cumbre de Johannesburgo enfatizaron la importancia de la seguridad energética. En la declaración conjunta, subrayaron la necesidad de mantener suministros estables de combustibles fósiles y señalaron que los riesgos sancionatorios para el mercado de energía deben tenerse en cuenta. Al mismo tiempo, los países del G20 reafirmaron su compromiso con los objetivos climáticos: en el documento se fija el objetivo de triplicar para 2030 la capacidad total de energía renovable y duplicar la eficiencia energética de la economía mundial.
- Proyectos de energías renovables: A pesar de las discrepancias políticas, se continúan implementando proyectos de energía "verde" en diferentes países. En Alemania, la empresa Statkraft ha puesto en operación la mayor planta híbrida del país, que combina 46.4 MW de paneles solares y una batería de almacenamiento de 57 MWh. La instalación es capaz de proporcionar electricidad a aproximadamente 14,000 hogares, reduciendo las emisiones de CO₂ en aproximadamente 32,000 toneladas al año. En India, la empresa ReNew Power ha atraído $331 millones del Banco Asiático de Desarrollo para la construcción de un complejo energético híbrido de 2.8 GW (plantas solares y eólicas con un bloque de almacenamiento de energía), capaz de entregar 300 MW de energía "verde" estable 24/7. Proyectos similares aumentan simultáneamente la fiabilidad de los sistemas energéticos y promueven la transición energética global.
Grandes acuerdos e inversiones
- Saudi Aramco: La compañía petrolera estatal de Arabia Saudita planea una de las mayores transacciones en su historia: la venta de participaciones en terminales de exportación y depósitos de petróleo. Se espera que esta operación atraiga más de $10 mil millones, que se destinarán al desarrollo de la producción, incluido el gran proyecto de gas "Jafura". Al mismo tiempo, Aramco sigue con un programa de inversión activo para ampliar su capacidad de extracción de petróleo y gas, siguiendo una estrategia de aumentar su presencia en el mercado.
En general, para finales de noviembre de 2025, los mercados energéticos mundiales se mantienen en un estado de equilibrio inestable debido a la influencia de factores contrastantes. Por un lado, el progreso en las negociaciones de paz y el fortalecimiento de la cooperación internacional (por ejemplo, la profundización de la asociación entre Rusia y China) reducen la prima geopolítica en los precios y suavizan los riesgos de interrupciones. Por otro lado, las barreras sancionatorias y los problemas estructurales en segmentos específicos (especialmente en los mercados de diesel y gas) continúan sosteniendo déficits locales y alta volatilidad. Es fundamental que los participantes en el sector de energía y combustibles sigan de cerca el curso de las iniciativas diplomáticas, las decisiones de los reguladores y los grandes proyectos de inversión, ya que estos determinarán la futura dinámica de la demanda, la oferta y los precios en el sector.