
Noticias actuales del sector energético para el jueves 16 de octubre de 2025: precios mínimos de petróleo, mercado de gas estable, mantenimiento de presión sancionadora y resultados del foro energético. Análisis de Open Oil Market.
A mediados de octubre de 2025, el panorama en el sector energético global es relativamente estable, pero ambiguo. Los precios del petróleo permanecen cerca de mínimos de varios meses en medio de la expectativa de un exceso de oferta hacia finales de año, mientras que la confrontación geopolítica entre Rusia y Occidente sigue vigente, sin signos de alivio. La presión sancionadora sobre el sector energético ruso continúa aumentando: en particular, el Reino Unido ha impuesto nuevas restricciones a las empresas rusas y a la flota de tanqueros, manteniendo un frente sancionador y presionando la exportación de Rusia.
Al mismo tiempo, Europa se acerca al invierno con reservas de gas sin precedentes, lo que garantiza la estabilidad de precios en el mercado, a menos que ocurra un clima extremadamente frío. La transición energética global está ganando impulso: se registran inversiones récord en energías renovables, aunque los recursos tradicionales siguen desempeñando un papel importante como garantía. En Rusia, las medidas de emergencia para estabilizar el mercado interno de productos petroleros ya están dando resultados; la escasez de combustible se reduce y los precios al por mayor se están alejando de los picos. Un tema central en la industria sigue siendo el Foro Internacional de la "Semana Energética Rusa 2025" (15-17 de octubre) que se está llevando a cabo en Moscú, donde se han centrado las discusiones en la garantía del suministro de recursos energéticos al mercado interno y la reorientación de las exportaciones en las nuevas condiciones de sanciones. A continuación, se presenta una revisión de eventos y tendencias clave en la industria al 16 de octubre de 2025, importantes para inversores, participantes del mercado, y compañías petroleras y gasísticas.
Mercado interno de combustible: normalización de la situación y apoyo al mercado
Después de la aguda crisis de combustible en septiembre, la situación en el mercado interno de productos petroleros se está normalizando gradualmente. En la mayoría de las regiones de Rusia se ha eliminado la escasez de gasolina: los precios al por mayor se han retirado significativamente de los niveles récord, y en las estaciones de servicio independientes se ha reanudado la venta continua de combustible. Sin embargo, en áreas alejadas de grandes refinerías (Lejano Oriente, algunos sujetos siberianos), el suministro aún es tenso; las autoridades mantienen la situación bajo control, extendiendo las restricciones e implementando nuevas medidas de apoyo al mercado.
- Medidas de emergencia e importación: El Gobierno de Rusia ha extendido la prohibición temporal de exportación de gasolina automotriz hasta el 31 de diciembre de 2025 y ha mantenido hasta finales de año las restricciones sobre la exportación de gasóleo para los proveedores independientes. Estas acciones permiten direccionar el volumen máximo de combustible al mercado interno. Paralelamente, se está considerando la atracción de recursos externos; se discute la posibilidad de la eliminación temporal de aranceles de importación para facilitar la importación de gasolina y gasóleo (por ejemplo, de las refinerías bielorrusas) para cubrir las necesidades de las regiones remotas.
- Amortiguador y control de precios: Desde el 1 de octubre, se ha impuesto una moratoria sobre la eliminación del amortiguador de combustible; el estado sigue compensando a las refinerías por las entregas al mercado interno, incluso si los precios del combustible en el mercado superan los niveles críticos. Esta medida preserva la motivación económica para dirigir gasolina y diésel a las estaciones de servicio en el país. Al mismo tiempo, el Servicio Federal Antimonopolio y el Ministerio de Energía han intensificado el monitoreo de precios: a varias cadenas de estaciones de servicio se les han emitido advertencias por aumentos injustificados en los precios del combustible. Aunque se intenta evitar la regulación estatal directa al por menor, se ofrecen mecanismos de apoyo al mercado dirigidos en lugar de congelar precios.
- Primeros resultados: A mediados de octubre, la escasez de combustible para motores en el país se ha reducido significativamente. La finalización de reparaciones no planificadas en las refinerías y la redirección de volúmenes de exportación al mercado interno han permitido aumentar las entregas al por mayor en las regiones más afectadas. En las regiones centrales y del sur, las reservas de gasolina y diésel en bases y estaciones de servicio están volviendo a la normalidad. El gobierno confía en que se puede pasar el próximo invierno sin interrupciones graves en el suministro, aunque la situación requiere monitoreo constante y disposición para intervenciones adicionales si es necesario.
Comentario: Las acciones del estado para estabilizar el mercado fueron oportunas y necesarias, señala el director general del mercado de productos petroleros Open Oil Market, Sergey Tereshkin. Según él, la preservación de los pagos por amortiguación a altos precios y la restricción estricta de las exportaciones han ayudado a saturar el mercado interno y aliviar la crisis. En adelante, además de la regulación manual, la industria necesita un desarrollo sistémico de la infraestructura, incluida la implementación de plataformas digitales para el comercio al por mayor de combustible, para aumentar la transparencia en la distribución de recursos en las regiones y evitar la repetición de situaciones similares en el futuro.
Mercado del petróleo: precios mínimos, exceso de oferta y riesgos sancionadores
Los precios mundiales del petróleo en la segunda quincena de octubre se mantienen en el nivel más bajo de los últimos meses. La marca de referencia Brent se comercializa alrededor de $62–64 por barril, mientras que el WTI americano está en $58–60, lo que es significativamente más bajo que los máximos del año (aproximadamente $80 en primavera). El mercado está anticipando un escenario de exceso de oferta para finales de 2025, lo que mantiene la presión sobre los precios, a pesar del breve aumento del mes anterior.
- Balance de oferta y demanda: Los países de la OPEP+ están cumpliendo su plan de aumento gradual de la producción. En la reunión del 5 de octubre, la alianza confirmó un aumento de la cuota conjunta a partir de noviembre de aproximadamente +130–140 mil barriles por día, continuando con un regreso cauteloso a las cuotas de mercado perdidas. Al mismo tiempo, la demanda mundial de petróleo está creciendo más lentamente de lo previsto. La Agencia Internacional de Energía en su informe de octubre recortó su pronóstico de aumento de la demanda en 2025 a aproximadamente 710 mil barriles por día (frente a los 740 mil previstos anteriormente), citando la desaceleración de las economías de Europa y China. La OPEP también prevé un crecimiento modesto (~+1,2 millones de bpd), mientras que la producción fuera de la OPEP (especialmente en EE.UU., Brasil y Guyana) está aumentando a un ritmo acelerado. Como resultado, los analistas advierten sobre la probabilidad de un exceso de petróleo en el mercado global en el cuarto trimestre, lo que mantiene los precios en su límite inferior.
- Sanciones y geopolítica: Las sanciones occidentales siguen siendo un factor de incertidumbre importante para el sector petrolero. A mediados de año, entró en vigor la reducción del tope de precios del petróleo ruso a $47,6 por barril (dentro del 18º paquete de sanciones de la UE), y actualmente se están discutiendo nuevas restricciones. Washington insta a sus aliados a abandonar por completo las compras de petróleo ruso y a cerrar esquemas que evaden las sanciones a través de la "flota sombría" de tanqueros. Cualquier endurecimiento del régimen sancionador podría reducir la oferta disponible en el mercado global y provocar un nuevo aumento de la volatilidad de precios, especialmente si coincide con otros factores de riesgo. Además, los conflictos internacionales generan una nerviosismo adicional: a pesar de una reciente distensión en Medio Oriente, la situación en la región sigue siendo inestable y el conflicto armado en Ucrania continúa. Los recientes ataques de drones a infraestructuras petroleras (incluido un incendio en una base de petróleo en Crimea) han subrayado la vulnerabilidad de los suministros. Así, la prima geopolítica no ha desaparecido completamente y, en caso de agravamiento de la situación, podría elevar nuevamente los precios.
- Nuevos mercados de venta: A pesar de las sanciones sin precedentes, Rusia ha logrado mantener su volumen principal de exportación de petróleo, reorientando sus suministros desde Europa hacia otras direcciones. **India** y **China** han aumentado significativamente sus compras de petróleo ruso a precios descontados; según estimaciones de comerciantes, aproximadamente el 30% de las importaciones de petróleo de India ahora provienen de barriles rusos. También está creciendo el flujo de suministros hacia **Turquía**, países de Oriente Medio y **África**. Esta reorientación ayuda a mantener los ingresos del sector energético ruso y, en parte, equilibra el mercado mundial, aunque requiere ofrecer descuentos significativos y una logística más complicada. En caso de un aumento adicional de las sanciones (por ejemplo, la imposición de medidas secundarias contra transportistas o compradores), estos canales alternativos de venta podrían estrecharse, representando un nuevo desafío para la industria petrolera rusa.
Gas natural: reservas récord, estabilidad de precios y reestructuración de exportaciones
La situación en el mercado global de gas se presenta favorable para los consumidores antes del invierno. La Unión Europea entra en la temporada de calefacción con reservas récord de gas: los almacenes subterráneos en la UE están llenos en promedio en más del 95% de su capacidad máxima, significativamente por encima del nivel del otoño pasado. Gracias al clima suave y a altos envíos de gas natural licuado (GNL), Europa ha logrado crear un sólido "colchón de seguridad" sin compras de pánico, compensando la caída drástica de los envíos por gasoducto desde Rusia. Los precios al por mayor del gas se mantienen en un nivel relativamente bajo: el hub holandés TTF se cotiza en un rango de ~30–35 €/MWh, lo que es varias veces inferior a los máximos del otoño de 2022. Por ahora, la demanda en otoño es moderada y el mercado es estable, disminuyendo significativamente el riesgo de una repetición de la crisis de precios del año pasado.
- Desvinculación de Europa del gas ruso: Los países europeos siguen con el objetivo de reducir rápidamente su dependencia del gas ruso. Los envíos directos por gasoducto desde Rusia han caído a niveles simbólicos y se mantienen solo en unos pocos estados (por ejemplo, Hungría) bajo contratos a largo plazo. La Unión Europea planea establecer legalmente la eliminación total de los combustibles energéticos rusos en el medio plazo: el proyecto del 19º paquete de sanciones discute la prohibición de importaciones de GNL ruso para 2026-2027. Ya ahora, la participación de Rusia en la estructura de importación de gas de la UE ha disminuido del ~40% a menos del 15% en los últimos dos años, y en los próximos años, las compras rusas podrían reducirse a cero.
- Desvío de Moscú hacia el Este: Al perder la mayoría de los mercados europeos, Rusia está aumentando las exportaciones de gas hacia el Este. Los envíos a través del gasoducto "Fuerza de Siberia" a China siguen en aumento y en 2025 podrían alcanzar un récord de ~22 mil millones de m3 – muy cerca de la capacidad del gasoducto. Paralelamente, se están llevando a cabo negociaciones para construir una segunda fase del gasoducto a través de Mongolia ("Fuerza de Siberia – 2"), que para finales de la década permitirá reemplazar parcialmente los volúmenes europeos perdidos. Además, Rusia está ampliando la exportación de GNL, lanzando nuevos proyectos de licuefacción de gas en Yamal y el Lejano Oriente. Partes adicionales de GNL ruso ya están siendo enviadas a India, China, Bangladés y otros países. Sin embargo, a corto plazo, el total de exportaciones de gas de Rusia sigue siendo inferior a los niveles previos a las sanciones, siendo la prioridad para Moscú ahora el mercado interno y las necesidades de socios de la CEI.
Electricidad: consumo récord y modernización de redes
El consumo mundial de electricidad en 2025 sigue alcanzando máximos históricos. El crecimiento económico, el desarrollo de tecnologías digitales y la electrificación masiva del transporte están llevando a un aumento de la demanda de electricidad en todas las regiones del mundo. Según pronósticos de analistas de la industria, la producción total de electricidad en el mundo superará por primera vez la marca de 30 mil TWh este año – un nivel sin precedentes. Las principales contribuciones provienen de las economías más grandes: se espera que **EE.UU.** consuma alrededor de 4,1 billones de kWh (un nuevo récord para el país), y **China** más de 8,5 billones de kWh. El consumo de energía también está creciendo rápidamente en los países en desarrollo de Asia, África y Oriente Medio debido a la industrialización y al aumento de la población.
- Carga en las redes: El rápido aumento del consumo eléctrico requiere una modernización anticipada de la infraestructura de redes eléctricas. En muchos países se han anunciado programas de inversión a gran escala para la expansión y renovación de sistemas energéticos, así como la construcción de nuevas capacidades generadoras – para prevenir déficit energético e interrupciones durante picos de carga. Por ejemplo, en EE.UU., las compañías eléctricas están invirtiendo miles de millones de dólares en fortalecer las redes de distribución ante la carga aumentada de centros de datos y estaciones de carga para vehículos eléctricos. Proyectos similares para el refuerzo de redes energéticas se están implementando en Europa, China e India. Al mismo tiempo, está aumentando el papel de las "redes inteligentes" y sistemas de almacenamiento de energía: granjas de baterías industriales y estaciones de almacenamiento por bombeo ayudarán a gestionar la carga de manera flexible e integrar la creciente generación de fuentes renovables.
Energías renovables: inversiones récord, apoyo y nuevos desafíos
El sector de energías renovables (EERR) en 2025 está mostrando un crecimiento impresionante, continuando la tendencia mundial hacia la transformación "verde" del sector energético. Las inversiones en energía solar y eólica, así como en tecnologías limpias relacionadas, están batiendo récords. Solo en los primeros seis meses de 2025, se han invertido alrededor de $400 mil millones en proyectos de EERR en todo el mundo, un 10–12% más que en el mismo periodo del año anterior. Estos fondos se destinan principalmente a la construcción de nuevas plantas solares y eólicas, creación de sistemas de almacenamiento de energía y digitalización de redes para integrar la generación distribuida. La introducción masiva de nuevas capacidades permite aumentar la producción de electricidad sin un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Cotización de energía limpia: Las fuentes renovables ocupan un lugar cada vez más importante en el balance energético mundial. En promedio, alrededor del 30% de la generación de electricidad en el mundo se obtiene de EERR. En la Unión Europea, este indicador ha superado el 45% gracias a una activa política climática y al cierre de centrales térmicas de carbón. **China** se acerca al umbral del 30% de generación a partir de EERR, a pesar de la enorme escala de su sistema energético y la construcción continua de nuevas centrales de carbón. Por primera vez en 2025, el volumen global de producción de electricidad a partir del sol y el viento ha superado la generación a partir del carbón, un hito simbólico importante para el sector energético.
- Apoyo gubernamental e iniciativas: Los gobiernos de las principales economías están intensificando el apoyo a la energía "verde". En Europa se han adoptado nuevos objetivos climáticos que requieren la pronta introducción de capacidades limpias y el desarrollo del comercio de derechos de emisión de carbono. En EE.UU., continúa la implementación de medidas de estímulo para EERR y sectores relacionados (exenciones fiscales y subsidios en el marco de la Ley de Reducción de la Inflación, IRA). También se están lanzando iniciativas en los países de la CEI: Rusia y Kazajistán están llevando a cabo concursos de DPM para seleccionar proyectos solares y eólicos, mientras que Uzbekistán está construyendo grandes parques solares en regiones desérticas. Este apoyo pretende reducir los costos de la industria e atraer nuevas inversiones, acelerando la transición hacia la energía limpia.
- Dificultades de crecimiento: El rápido crecimiento de las EERR está acompañado de varios problemas. La alta demanda de equipos y materias primas (por ejemplo, de polisilicio para paneles solares) está aumentando los costos de los proyectos y ejerciendo presión sobre las cadenas de suministro. La industria también enfrenta una escasez de mano de obra calificada para la construcción y operación de cientos de nuevas instalaciones en todo el mundo. Además, los sistemas energéticos requieren una alta flexibilidad: la integración de grandes volúmenes de generación variable requiere un desarrollo acelerado de sistemas de almacenamiento de energía y gestión inteligente de carga. A pesar de estos desafíos, la dirección global hacia la descarbonización se mantiene; se espera un continuo aumento de las inversiones en EERR y un nuevo récord en la participación de energía limpia en el sector energético.
Mercado del carbón: demanda asiática y gradual renuncia al carbón
El mercado mundial del carbón en 2025 se caracteriza por tendencias mixtas. En varios países de Asia se mantiene una alta demanda de carbón, y en algunos casos incluso está aumentando. Este verano se registró un aumento en la importación de carbón energético en Asia Oriental; por ejemplo, en agosto, **China**, **Japón** y **Corea del Sur** aumentaron sus compras en casi un 20% en comparación con el mes anterior. Esto se debió a factores internos: en China, debido a rigurosas inspecciones medioambientales y requerimientos de seguridad, la producción de carbón se redujo temporalmente, mientras que el consumo de energía industrial estaba creciendo rápidamente. Para compensar la generación faltante, China incrementó las importaciones de carbón, lo que elevó los precios regionales: el carbón australiano de la marca Newcastle superó los $110 por tonelada (máximo en los últimos 5 meses). De manera similar, **India** y otras economías en desarrollo han aumentado la quema de carbón para mantener la estabilidad de sus sistemas energéticos durante picos de demanda.
Sin embargo, la perspectiva a largo plazo para la industria del carbón sigue siendo desfavorable. Cada vez más estados adoptan políticas de abandono del carbón en pro de objetivos ecológicos y reducción de emisiones. La participación de la generación a partir de carbón en la UE ha caído por debajo del 10% (hace unos años estaba alrededor del 15%), y 11 países de la Unión Europea tienen la intención de cerrar todas sus plantas de carbón para 2030, reemplazándolas por capacidades de gas y renovables. En EE.UU., a pesar de medidas puntuales de apoyo a los productores de carbón, las condiciones del mercado tampoco favorecen al carbón: el carbón natural barato y el rápido crecimiento de las EERR continúan desplazando al carbón de la matriz energética. Incluso los estados tradicionalmente dependientes del carbón están reduciendo su uso; por ejemplo, Alemania, después de un aumento temporal en la quema de carbón en 2022-2023, en 2025 ha vuelto a reducir la producción de electricidad en plantas de carbón.
- Reorientación de exportaciones desde Rusia: Para Rusia, que está entre los principales exportadores de carbón, las tendencias globales implican un desplazamiento de los principales mercados de venta. Después de la imposición de un embargo por parte de la UE en 2022, las empresas mineras rusas han redirigido sus suministros hacia Asia. Actualmente, más del 75% de las exportaciones de carbón ruso van a **China**, **India**, **Turquía** y otros países de la región Asia-Pacífico. Esta demanda compensa parcialmente la pérdida del mercado europeo, aunque el comercio con países lejanos requiere ofrecer descuentos y aumenta los costos logísticos. En el futuro, a medida que las principales economías del mundo continúan renunciando al carbón, los productores de carbón rusos tendrán que adaptarse, descubriendo nuevos mercados y aumentando su eficiencia para mantener la competitividad.
Perspectivas y pronósticos: colaboración en el foro y riesgos invernales
En general, el sector energético se dirige hacia el final de 2025 en un estado de adaptación a nuevas realidades. La confrontación sancionadora entre Rusia y Occidente sigue reestructurando el comercio global de recursos energéticos. Las empresas del sistema energético buscan formas de reducir riesgos y explorar nuevos nichos, ya sea reorientando las exportaciones a mercados asiáticos o aumentando la profundización del procesamiento de materias primas en el país. Al mismo tiempo, la transición energética global está cobrando impulso: las inversiones récord en energías renovables y eficiencia energética están configurando la estructura a largo plazo de la industria. Los próximos meses mostrarán cuán exitosamente se puede pasar las pruebas invernales y mantener un equilibrio de intereses en este difícil período de 2025.
El Foro Internacional "Semana Energética de Rusia" (REN-2025), que se lleva a cabo en Moscú del 15 al 17 de octubre bajo el lema "Creando la energía del futuro juntos", se ha convertido en una plataforma importante para discutir los desafíos actuales y las perspectivas. En el centro de atención de los participantes del REN están la garantía del suministro de recursos energéticos al mercado interno y la realización del potencial exportador de Rusia en nuevas condiciones. En los márgenes del foro, se celebró un diálogo energético "Rusia – OPEP", con especial atención a fortalecer la cooperación de Rusia con los países de **Asia** y **África** en el ámbito energético. Se espera que en el marco del foro se logren nuevos acuerdos y asociaciones orientadas al desarrollo del sector energético y la expansión de la cooperación internacional. Los resultados de la reunión de líderes del sector establecerán el tono para futuras reformas e inversiones.
En general, los inversores y participantes en el mercado energético están cerrando el año con un optimismo cauteloso; la adaptación a las nuevas condiciones continúa, y el sector energético muestra resiliencia y disposición para el cambio.