
Noticias relevantes del sector energético al 30 de septiembre de 2025: escasez de combustible en Rusia, caída de precios del petróleo, aumento de la demanda de electricidad, desarrollo de energías renovables y tendencias del carbón en Asia. Análisis de eventos globales en el mercado energético.
El final de septiembre en los mercados energéticos mundiales se ha caracterizado por notables oscilaciones: los precios del petróleo han disminuido en medio de un aumento en la oferta, mientras que en Rusia se desata una crisis de combustible, obligando a las autoridades a tomar medidas urgentes. Al mismo tiempo, los mercados de gas muestran una estabilidad relativa gracias a altos niveles de reservas, la energía eléctrica alcanza récords de demanda, la participación de energías renovables sigue aumentando, y la demanda de carbón en Asia ha experimentado un incremento temporal. A continuación, se presenta un resumen de los eventos clave en los sectores de materias primas y energía, relevantes para inversionistas y participantes del mercado.
Escasez de combustible en Rusia y medidas del gobierno
En muchas regiones de Rusia, a finales de septiembre se ha presentado una escasez de combustible para vehículos. Las estaciones de servicio independientes han comenzado a implementar restricciones en la venta de gasolina – no más de 10-20 litros por persona, y algunas grandes cadenas han dejado de vender combustible en garrafas. Los precios de los productos petroleros han alcanzado récords en los últimos meses, lo que ha llevado a un aumento en los precios al consumidor: el precio promedio de la gasolina AИ-92 ha superado los 60 rublos por litro. En algunas áreas, varias estaciones de servicio pequeñas han suspendido temporalmente sus operaciones, ya que los precios al consumidor, controlados por el estado, han hecho que la venta de combustible sea poco rentable. La escasez se siente más en lugares donde no hay refinerías cercanas (como Crimea y el Lejano Oriente), y hacia finales de mes, el problema también ha afectado a las regiones centrales (como la región de Moscú y el Volga).
- Causas de la crisis: aumento estacional de la demanda (campañas otoñales de siembra y cosecha), reparaciones programadas y no programadas en las refinerías, así como ataques de drones a la infraestructura petrolera que han interrumpido la producción. Un factor adicional es el funcionamiento del mecanismo de amortiguación: las compañías petroleras han mantenido precios mayoristas a cambio de compensaciones presupuestarias, pero ante el aumento de las cotizaciones, este esquema falló, provocando interrupciones en el suministro.
- Acciones del gobierno: se ha impuesto una prohibición completa sobre la exportación de gasolina (extendida al menos hasta finales de año) y se ha limitado la exportación de diésel para los comerciantes, con el fin de redirigir la máxima cantidad al mercado interno. También se planea ajustar los parámetros de la subvención compensatoria a favor de los refinadores. Estas medidas están destinadas a estabilizar la situación en las estaciones de servicio y controlar los precios.
Comentario: Una simple prohibición de exportación no será suficiente para salir de la crisis, según Sergey Tereshkin. Es necesario aumentar la oferta en el mercado interno mediante la importación de combustible de Bielorrusia, Kazajistán y otros países. La principal dificultad de la crisis actual radica en los riesgos de escasez de gasolina, derivados de las reparaciones forzadas en las refinerías, cuyas fechas son impredecibles debido a las sanciones en la entrega de equipos, explicó el experto a la "Gazeta Rusa".
Mercado petrolero: la oferta aumenta, los precios caen
Los precios mundiales del petróleo se han revertido a la baja a finales de septiembre tras varias semanas de aumento. Las cotizaciones de Brent han caído por debajo de $70 por barril – hasta ~$68 (mínimo en los últimos mes y medio), mientras que WTI cotiza alrededor de $64. La principal razón es la expectativa de un aumento en la producción por parte de los países de OPEP+ y el crecimiento real de los envíos al mercado. Ha habido informes de que la alianza podría aumentar las cuotas de producción en noviembre en aproximadamente 137 mil barriles por día. La decisión final se discutirá el 5 de octubre en la reunión de OPEP+.
Además, un factor adicional que ha contribuido al aumento de la oferta es la reanudación de la exportación de petróleo desde el Kurdistán (norte de Irak) a través de Turquía después de más de dos años de interrupción. Actualmente, la exportación de esta región alcanza aproximadamente 180 mil barriles/día y puede aumentar hasta 230 mil barriles/día. La semana pasada, los mercados, por el contrario, incorporaron riesgos de interrupciones en los precios – apoyando las cotizaciones debido al aumento de la tensión geopolítica (temores de nuevas sanciones contra la exportación rusa y conflictos en el Medio Oriente). Sin embargo, los indicadores fundamentales de oferta y demanda actualmente señalan la probabilidad de un exceso de petróleo en el IV trimestre. Los principales productores del Golfo Pérsico están aumentando la producción, y las reservas mundiales podrían comenzar a crecer.
- Sentimiento del mercado: Los analistas señalan que la geopolítica y las decisiones de OPEP+ siguen siendo los principales impulsores de los precios a corto plazo. Aunque los miembros de OPEP+ anuncian un aumento de cuotas, el aumento real de la oferta podría ser más modesto debido a la limitada capacidad de reserva (muchos países ya están cerca de su máximo de extracción).
- Demanda y sanciones: EEUU aboga por un endurecimiento de la presión sancionadora sobre el petróleo ruso – Washington insta a sus aliados a detener completamente las compras de Rusia, y se están discutiendo tarifas del 100% sobre la importación de petróleo ruso para India y China. Estos pasos pueden limitar la oferta desde Rusia y crear una nueva ola de tensión en el mercado de energéticos.
- Exportación rusa: A pesar de las sanciones, Moscú ha logrado redirigir gran parte de su petróleo hacia mercados alternativos. Actualmente, el petróleo ruso cubre alrededor de un tercio de las necesidades de importación de India, y por el momento no se observa una disminución significativa de este volumen. Sin embargo, un posible endurecimiento futuro de las sanciones sigue siendo uno de los riesgos para el equilibrio entre oferta y demanda.
Gas natural: estabilización en Europa y nuevos yacimientos
En el mercado de gas natural, la situación es más equilibrada. Europa ha llegado al inicio de la temporada de calefacción con reservas récord: los almacenes subterráneos de gas (ASG) están llenos en más de un 90%. Esto es significativamente más que hace un año y disminuye la probabilidad de repetir el shock de precios de la pasada invierno. Los precios mayoristas del gas en la UE se mantienen en un nivel relativamente cómodo y la volatilidad es menor que en 2022-2023. La demanda por parte de la industria sigue siendo moderada, en parte gracias a las medidas de ahorro energético y la transición de algunos consumidores hacia combustibles alternativos.
Llegan noticias positivas desde el Este del Mediterráneo: se ha descubierto un nuevo gran yacimientode gas en la costa de Chipre, con reservas estimadas de hasta 255 mil millones de metros cúbicos. El gobierno de Chipre ya ha comenzado negociaciones con una importante empresa de petróleo y gas (ExxonMobil) sobre el desarrollo de este yacimiento. Este descubrimiento promete fortalecer la independencia energética del país y de toda la Unión Europea en el futuro, al aumentar la base de recursos de gas de la región.
Continúa la cooperación energética en el espacio euroasiático. Se llevaron a cabo negociaciones entre los presidentes de Rusia y Bielorrusia en Moscú, donde se llegó a acuerdos sobre los suministros de gas natural a Bielorrusia para los próximos cinco años. Los detalles del acuerdo no se hacen públicos, pero se espera que Minsk mantenga condiciones especiales y preferenciales sobre el gas ruso, lo que permitirá a la república planificar su economía con precios de combustible predecibles. Además, se discutió la cooperación en energía nuclear: Bielorrusia está considerando construir otra planta nuclear con el apoyo tecnológico de Moscú, como lo declaró Alexander Lukashenko en el reciente foro internacional de energía nuclear.
Demanda récord de electricidad
La demanda global de electricidad sigue en aumento y se prevé que 2025 sea un año récord en términos de consumo de electricidad. Esto se debe principalmente a la rápida digitalización y electrificación de la economía. Por ejemplo, en EE.UU. se espera un consumo histórico: según estimaciones de la Administración de Información Energética (EIA), en 2025 los estadounidenses consumirán más de 4,18 billones de kWh, lo que es significativamente más que el nivel del año pasado. Este crecimiento se debe al aumento en el número de centros de datos (incluyendo el desarrollo de inteligencia artificial), la implementación masiva de transporte eléctrico y la transición de la calefacción residencial y comercial de gas a electricidad.
El aumento de la demanda también se registra en las economías en desarrollo de Asia y Oriente Medio, donde el crecimiento poblacional y la industrialización también conducen a récords en el consumo de electricidad. Por un lado, esto es una señal de crecimiento económico global y nuevas oportunidades para las empresas energéticas. Por otro lado, la carga sobre los sistemas energéticos requiere la modernización de infraestructuras y la diversificación de la generación, para satisfacer la demanda sin interrupciones. Las empresas energéticas en muchos países han anunciado planes de inversión por miles de millones en redes y capacidades generadoras, con el objetivo de prevenir una escasez de capacidad y evitar la amenaza de apagones.
- Estructura de generación: El balance energético se está desplazando gradualmente. En EE.UU., se prevé que la participación del gas natural en la generación de electricidad disminuya del 42% al ~40% en el próximo año o dos, mientras que la participación del carbón se estabiliza temporalmente alrededor del 16-17%. Se continúa disminuyendo el papel de la energía nuclear (en EE.UU. del 19% al 18%). Al mismo tiempo, la participación de las energías renovables no deja de crecer con el inicio de nuevas capacidades.
- Regiones de la CEI: En los países de la CEI también se registra un aumento en el consumo de energía, aunque a un ritmo más modesto que el mundial. Por ejemplo, en Rusia se espera que en 2025 la demanda de electricidad aumente un 2-3%, a pesar de que las exportaciones de electricidad a países vecinos se han reducido debido a factores geopolíticos. Los sistemas energéticos de la región están pasando por un período de adaptación, invirtiendo en el soporte de la fiabilidad de las redes e integración de capacidades renovables.
Energías renovables: inversión y récords de crecimiento
Las energías renovables (ER) continúan aumentando su presencia en el balance energético mundial. 2025 podría convertirse en un año récord en varios indicadores en el sector de ER. Según los analistas, las inversiones globales en energía limpia están alcanzando cifras récord: en la primera mitad de 2025, se invirtieron alrededor de $386 mil millones en proyectos de energía renovable, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El capital se destina principalmente a plantas eléctricas solares y eólicas, así como al desarrollo de infraestructura de almacenamiento de energía (baterías industriales) y redes.
Es notable la velocidad con la que se están poniendo en marcha nuevas capacidades. En los primeros seis meses de 2025, se añadió en todo el mundo un total de aproximadamente 380 GW de generación solar – un 64% más que lo establecido en la primera mitad de 2024. Este rápido crecimiento se debe a proyectos a gran escala en China, India y EE.UU., así como a la aceleración en la construcción de parques solares en Oriente Medio y Europa. La energía eólica también avanza a buen ritmo: se han puesto en marcha grandes parques eólicos marinos cerca de las costas del Reino Unido, China y Vietnam, lo que ha llevado a un aumento de decenas de gigavatios en la capacidad mundial de energía eólica.
- Participación en la generación: Las ER ocupan una parte cada vez más significativa de la producción de electricidad. En promedio, en todo el mundo, las fuentes limpias ( solares, eólicas, hidroeléctricas, etc.) representan ahora alrededor del 30% de la generación. En la UE, este indicador es aún más alto – más del 45% gracias a un masivo programa de "transición verde". En China, la participación de las ER se acerca al 30%, aunque el sistema energético chino está en rápida expansión.
- Nuevas iniciativas: Los gobiernos siguen apoyando al sector. En la Unión Europea, han entrado en vigencia objetivos climáticos actualizados que estimulan la construcción de ER a un ritmo acelerado. En EE.UU., se está implementando un programa de subsidios y beneficios fiscales para los fabricantes de equipos (en el marco de la Ley de Reducción de la Inflación, IRA). Incluso los países de la CEI no se quedan atrás: Kazajistán, Uzbekistán y Rusia han convocado concursos para la construcción de plantas solares y eólicas, atrayendo inversionistas mediante la garantía de selección de potencia y otras medidas de apoyo.
- Aspectos problemáticos: A pesar de los récords, el sector enfrenta desafíos. Las cadenas logísticas y el suministro de materiales (como el polisilicio para paneles solares) están tensos debido a la alta demanda. Las redes en muchos países necesitan modernización para integrar la generación variable. Sin embargo, la tendencia hacia la descarbonización de la energía sigue constante y las inversiones en ER probablemente continuarán en aumento.
Carbón: repunte asiático y política de abandono del carbón
Después de un largo período de disminución, el comercio mundial de carbón ha mostrado un aumento temporal. En agosto, el volumen de suministros globales de carbón energético alcanzó su máximo desde finales de 2024. La razón es el aumento abrupto de las importaciones de los países de Asia Oriental. China, Japón y Corea del Sur han incrementado sus compras de carbón para satisfacer las necesidades de su sector eléctrico: la importación total de estos tres países en agosto creció casi un 20% en comparación con el mes anterior. En China, esto se debió a una reducción en su propia producción de carbón (debido a medidas de seguridad y restricciones ambientales), mientras que la demanda eléctrica en la industria se ha recuperado. Esto ha provocado un aumento en la demanda de carbón importado para compensar la escasez. Los precios en el mercado asiático del carbón han reaccionado al alza: el carbón australiano de referencia desde el puerto de Newcastle ha subido a ~$110 por tonelada (máximo de cinco meses).
Los expertos señalan que este repunte podría ser temporal. Si la producción en China se normaliza y el invierno en Asia es suave, la demanda de carbón importado podría disminuir nuevamente. Ya se prevé que, en general, al finalizar 2025, el comercio global de carbón podría incluso reducirse en comparación con el año anterior, continuando la tendencia de disminución gradual.
Al mismo tiempo, los países occidentales continúan con su política de abandono del carbón. En la Unión Europea, la participación del carbón en la generación eléctrica ha caído por debajo del 10% (desde el ~15-16% hace unos años), y 11 estados miembros de la UE planean eliminar las plantas de carbón de su balance energético para 2030. La transición a gas y ER, así como la implementación de impuestos sobre el carbono, hacen que el carbón sea cada vez menos competitivo en Europa. Es significativo que incluso en la tradicionalmente carbonífera Alemania, la generación a partir de carbón ha disminuido en 2025, a pesar del aumento temporal en 2022-2023.
Las aproximaciones a la energía a base de carbón son divergentes entre las grandes economías mundiales. En EE.UU., por el contrario, las autoridades federales han decidido apoyar la industria: la administración ha anunciado planes para ampliar la concesión de licencias para la extracción de carbón y destinar ~$600 millones a la modernización de las plantas de energía a carbón, para prolongar su vida útil. Estas medidas están motivadas por el deseo de asegurar la seguridad energética y conservar empleos en las regiones mineras, aunque provocan críticas en el ámbito ambiental. Según los expertos, tales acciones pueden complicar el logro de los objetivos de reducción de emisiones, especialmente dado que varios países están aumentando la producción de petróleo y gas.
Perspectivas y expectativas
Al inicio del IV trimestre de 2025, los inversionistas en el sector energético se centran en varias intrigas clave. En primer lugar, la decisión de OPEP+ del 5 de octubre sobre la futura producción de petróleo: si la alianza confirma el aumento de las cuotas, esto podría mantener los precios de Brent en el rango de $65-70 por barril, aunque mucho dependerá de la implementación real de estos planes. En segundo lugar, la próxima temporada invernal en Europa y Asia: niveles cómodos de reservas de gas reducen la probabilidad de picos de precios, pero el clima sigue siendo un factor impredecible. Un invierno suave fortalecerá la estabilidad en el mercado del gas, mientras que un frío severo podría nuevamente impulsar los precios al alza, incluso con los depósitos llenos.
En el mercado interno de Rusia, se espera que la situación con el combustible sea clara tras las medidas gubernamentales. Los expertos esperan que en octubre la situación con la gasolina se estabilice: la finalización programada de reparaciones en varias refinerías y la redirección de volúmenes de exportación hacia las estaciones de servicio rusas deberían mejorar el abastecimiento de las regiones. Si se mantiene el control de precios y apoyo adicional a los refinadores, la escasez de combustible debería disminuir gradualmente. Sin embargo, los participantes del mercado se preparan para la volatilidad: cualquier nuevo imprevisto – desde la geopolítica hasta fallos tecnológicos – podría agudizar nuevamente la situación de los suministros.
Las tendencias a largo plazo en el sector de materias primas y energía siguen siendo mixtas. Por un lado, el mundo está invirtiendo aceleradamente en energía verde, y las energías renovables comenzarán a reclamar cada vez más cuota de mercado. Por otro lado, el petróleo, el gas y el carbón mantendrán su posición clave en el balance energético en los próximos años, especialmente en Asia y los países en desarrollo. Los inversionistas deberán considerar ambas direcciones: invertir en nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, prestar atención al mercado tradicional de hidrocarburos, donde la dinámica de precios depende tanto de factores económicos como políticos. La atención del mercado en el futuro cercano se centrará en la implementación de las medidas y acuerdos anunciados – desde el acuerdo de gas con Bielorrusia hasta la efectividad del mecanismo de amortiguación de combustible en Rusia – y en cómo el sector energético global entrará en 2026 en medio de la transición energética.