Eventos económicos e informes corporativos — sábado, 8 de noviembre de 2025: inflación en China, cierre EE. UU. y finalización de temporada de informes.

/ /
Eventos económicos e informes corporativos — sábado, 8 de noviembre de 2025
31

Eventos económicos clave e informes corporativos para el sábado, 8 de noviembre de 2025: inflación en China, cierre del gobierno de EE.UU., finalización de la temporada de informes y el impacto de los datos macroeconómicos en los mercados globales.

La agenda del sábado es relativamente tranquila, sin embargo, los inversores están atentos a la publicación de indicadores clave y los resultados de la semana. El foco está en la inflación en China, cuyos datos se publicarán durante el fin de semana, lo que podría influir en los mercados de materias primas y en el sentimiento al inicio de la próxima semana de negociación. En EE.UU. continúa el cierre del gobierno, lo que ha provocado la cancelación de la publicación de importantes informes económicos (como el Non-Farm Payrolls), aumentando la incertidumbre sobre el estado de la economía más grande del mundo. A pesar de esto, los mercados de valores globales han mantenido un optimismo gracias a la reciente reducción de la tasa por parte de la Reserva Federal y los resultados de la temporada corporativa: la mayoría de las empresas en los índices S&P 500 y Euro Stoxx 50 ya han presentado informes para el tercer trimestre, generando una dinámica positiva en los mercados. En el mercado ruso, los inversores están evaluando los resultados recientes de los emisores y las decisiones sobre dividendos, mientras que el rublo muestra una estabilidad relativa. En estas condiciones, es importante prestar atención a las señales macroeconómicas del fin de semana y prepararse para el inicio de una nueva semana.

Calendario macroeconómico (MST)

  • 04:30 (dom) — China: índices de precios al consumidor (CPI) y precios de producción (PPI) de octubre.

Inflación en China: expectativas e impacto

  • Los niveles de crecimiento de precios en China siguen siendo moderados: se espera alrededor de 0% interanual en el CPI, lo que está cerca de la deflación. La persistencia de una inflación baja indica una débil demanda interna y podría llevar a las autoridades chinas a implementar estímulos adicionales para apoyar la economía.
  • El índice de precios de producción (PPI) probablemente se mantendrá en territorio negativo, reflejando la disminución de los precios de los bienes industriales. La caída de los precios en el nivel del productor está relacionada tanto con una alta base del año pasado como con una demanda global moderada de productos de la industria china.
  • Los datos de inflación de China son importantes para los mercados de materias primas y los países en desarrollo: la continuidad de las tendencias deflacionarias puede presionar los precios de los metales y los energéticos, mientras que cualquier indicio de revitalización en la presión de precios apoyará las divisas y acciones de los países socios comerciales de China. Los inversores tendrán en cuenta estas cifras al formular su estrategia para la nueva semana.

Petróleo y mercados de materias primas

  • Petróleo: Los precios del petróleo Brent se mantienen en la mitad de $60 por barril tras una reciente reducción. La presión sobre el mercado se ha intensificado debido a la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción; este paso ha ayudado a estabilizar el mercado de combustibles, pero ha llevado a una caída de las cotizaciones de Urals y Brent a mínimos de varios meses. Además, los temores sobre la desaceleración de la economía mundial y la débil inflación en China limitan el aumento de precios, aunque los riesgos geopolíticos continúan apoyando una prima en los precios.
  • Metales preciosos: El oro se negocia cerca de niveles récord (≈ $3,400 por onza) en medio de elevada incertidumbre y expectativas de relajación de la política monetaria. Los inversores utilizan metales preciosos como un activo de refugio ante el cierre del gobierno en EE.UU. y débiles datos macroeconómicos. La plata muestra una dinámica similar, permaneciendo alrededor de $38 por onza, con las fluctuaciones de precios aumentando ante cambios en las expectativas de inflación y rendimientos de los bonos.
  • Metales industriales: Los mercados de cobre, níquel y aluminio reaccionan a las noticias de China. Un PPI débil y signos de contracción en la actividad industrial presionan las cotizaciones de los metales: el cobre oscila cerca de $4.5 por libra, reflejando un equilibrio entre la escasez de oferta y la caída de la demanda. Los precios del níquel y el aluminio han disminuido más del 1% en la semana, señalando la expectativa de un excedente de oferta en medio de un consumo moderado. Cualquier medida de estímulo de Pekín o mejora en la estadística podría revertir esta dinámica.

Informes corporativos principales

  • Palantir Technologies (PLTR) – desarrollador estadounidense de soluciones en big data e inteligencia artificial. El informe del tercer trimestre reflejó un crecimiento sostenible de los ingresos gracias a la demanda comercial de la plataforma AIP (Artificial Intelligence Platform). La empresa aumentó las ganancias y el margen, sin embargo, su capitalización sigue siendo un tema de discusión: tras un crecimiento múltiple de las acciones, los inversores valoran la legitimidad de los múltiplos actuales ante la desaceleración de los contratos gubernamentales y la necesidad de mantener altas tasas de crecimiento.
  • Advanced Micro Devices (AMD) – gigante de semiconductores de EE.UU. que se expande rápidamente en el segmento de chips para inteligencia artificial. La última entrega trimestral mostró un crecimiento de dos dígitos en los ingresos (+30% interanual) y un fuerte aumento en las ganancias netas, impulsadas por pedidos récord de proveedores de la nube. La asociación con OpenAI (acuerdo para suministrar potencia GPU de 6 GW a cambio de garantías) confirmó las ambiciones de AMD de competir con el líder del mercado, NVIDIA. Los inversores valoran positivamente estas operaciones estratégicas, pero vigilan de cerca la dinámica de los márgenes y la ejecución de contratos.
  • AstraZeneca (AZN) – una de las compañías farmacéuticas más grandes de Europa. A lo largo del tercer trimestre, la empresa anglo-sueca continuó aumentando los ingresos en todos sus segmentos clave: oncología, cardiología y enfermedades raras han demostrado un crecimiento en las ventas. AstraZeneca está invirtiendo significativamente en la expansión de su cartera de medicamentos (más de 20 proyectos en etapas avanzadas de ensayos clínicos), estableciendo las bases para el crecimiento futuro. Los accionistas valoran el equilibrio entre innovación y estabilidad: la compañía paga dividendos estables (~2% anual), lo que es superior a la media del mercado, manteniendo su atractivo para los inversores a largo plazo.
  • Samsung Electronics – el buque insignia del sector tecnológico asiático y un barómetro de la demanda global de electrónica. El informe trimestral de la corporación surcoreana indica el inicio de una recuperación en su división de semiconductores: el aumento en los pedidos de chips de memoria y componentes para servidores de IA ha mejorado la rentabilidad tras la caída del año pasado. Al mismo tiempo, el negocio móvil de Samsung mantiene ventas sostenibles de su serie de teléfonos inteligentes insignia, aunque la competencia en el segmento se intensifica. Los inversores esperan que la diversificación del negocio (desde electrónica de consumo hasta chips) ayude a Samsung a mantener su posición de liderazgo y beneficiarse de la tendencia global hacia el desarrollo de inteligencia artificial.
  • "FosAgro" (MOEX: PHOR) – uno de los mayores productores de fertilizantes en el mundo y representante del mercado ruso. La empresa publicó resultados financieros para los primeros 9 meses de 2025: a pesar de la volatilidad de los precios de los fertilizantes, "FosAgro" aumentó la producción en aproximadamente un 4% interanual y mantuvo una rentabilidad estable. El rublo débil y la demanda constante de fertilizantes fosfatados apoyaron los ingresos por exportación, aunque las sanciones y las restricciones logísticas siguen siendo un foco de atención. Los inversores en el mercado ruso recibieron positivamente los informes de la empresa, esperando la continuación de dividendos generosos al final del año.

Otras regiones e índices: S&P 500, Euro Stoxx 50, Nikkei 225, MOEX

  • Euro Stoxx 50: En Europa, la temporada de informes trimestrales está cerca de su final; la abrumadora mayoría de las empresas del Euro Stoxx 50 ya ha presentado informes. La falta de nuevos lanzamientos importantes significa que los mercados están cambiando su atención a factores macroeconómicos. La próxima semana se esperan datos sobre el PIB del Reino Unido y de la eurozona, que ayudarán a evaluar el riesgo de recesión en medio de una inflación alta pero en desaceleración. Los índices europeos concluyeron la semana en alza, aprovechando el optimismo generado por la relajación de las políticas de los bancos centrales, y ahora su dinámica dependerá de la estadística y las señales del BCE.
  • Nikkei 225 / Japón: En Japón continúa la publicación de resultados para el primer semestre del año fiscal 2025. Los grandes conglomerados manufactureros y las empresas tecnológicas (automotrices, corporaciones electrónicas) están en general alegrando a los inversores con mejoras en sus ganancias gracias al yen débil y la recuperación de la demanda externa. El índice Nikkei 225 alcanzó máximos de varios años esta semana, recibiendo apoyo tanto de sólidos informes corporativos como de la política del Banco de Japón, que mantiene un curso monetario expansivo. Sin embargo, un fortalecimiento adicional del yen o riesgos globales podrían corregir este crecimiento, por lo que el mercado japonés reacciona de manera sensible a las señales externas.
  • MOEX / Rusia: El mercado de acciones ruso concluyó la semana con un sólido crecimiento: el índice de la Bolsa de Moscú superó los 2,570 puntos gracias a la afluencia de capital hacia las grandes empresas. Los inversores valoraron positivamente los factores locales; en particular, el consejo de administración de "Rosneft" aprobó recomendaciones para el pago de dividendos intermedios por los primeros 9 meses, lo que fortaleció el interés en el sector de petróleo y gas. Además, la estabilidad del tipo de cambio del rublo (alrededor de 80-82 ₽ por dólar estadounidense) y la inflación moderada en la RF mantienen la atractivo de los activos en rublos. En las próximas semanas, los participantes del mercado esperan los informes corporativos restantes y observan posibles acciones del Banco Central de Rusia, dadas las disminuciones en la presión inflacionaria.

Resumen del día: en qué deben fijarse los inversores

  • **1)** Datos de China: La publicación de los índices chinos CPI/PPI durante el fin de semana será el primer indicador para los mercados antes del lunes. Cualquier sorpresa – por ejemplo, una profundización de la deflación o un inesperado aceleramiento de la inflación – podría reflejarse en los precios de las materias primas (petróleo, metales) y establecer el tono para las operaciones en Asia. Los inversores deben estar preparados para reaccionar a estas cifras, especialmente las empresas que dependen de la demanda china.
  • **2)** Cierre en EE.UU.: El cese de operaciones del gobierno de EE.UU. está provocando una pausa sin precedentes en las estadísticas oficiales. La ausencia del informe de empleo de octubre y la incertidumbre en torno a la publicación de los datos de inflación en EE.UU. (CPI) aumentan la incertidumbre sobre la futura política de la Reserva Federal. Los inversores deben monitorear indicadores alternativos (estimaciones privadas de empleo, encuestas de consumidores) y las noticias sobre las negociaciones del presupuesto en Washington; cualquier progreso hacia la reanudación de la operación de las estructuras gubernamentales podría impactar drásticamente en los rendimientos de los bonos del tesoro, el tipo de cambio del dólar y el sentimiento en los mercados globales.
  • **3)** Precios del petróleo y mercado energético: Tras la decisión de la OPEP+ de aumentar las cuotas de producción, los precios del petróleo permanecen bajo presión. Los inversores en el sector energético deben prestar atención a la retórica futura de la OPEP+, las estadísticas de reservas de petróleo y las noticias de las principales regiones productoras. Se espera una alta volatilidad en los precios del petróleo, lo que a su vez afectará las acciones de las empresas de petróleo y gas y los bonos de alto rendimiento de los países en desarrollo.
  • **4)** Objetivos corporativos: Aunque el pico de la temporada de informes ha pasado, la influencia de las noticias corporativas se mantiene. Las proyecciones y comentarios de la dirección de varios gigantes tecnológicos (semiconductores, IA) y empresas de consumo influirán en los sentimientos en sectores específicos. Vale la pena prestar atención a las actualizaciones de las proyecciones de ventas para las festividades de los minoristas y la dinámica de los pedidos en la industria; estos indicadores adelantados pueden redirigir el enfoque de los inversores desde los riesgos macroeconómicos hacia historias de crecimiento específicas del sector.
  • **5)** Gestión de riesgos durante el fin de semana: Dado los altos niveles de los índices bursátiles y la incertidumbre (cierre, geopolítica, datos de China), se recomienda a los inversores mantener la cautela. Antes del inicio de una nueva semana de negociación, es útil revisar los niveles de stop-loss para las posiciones principales, evaluar la necesidad de cobertura (por ejemplo, a través de oro u opciones) y prepararse para posibles rupturas de precios al abrir los mercados el lunes. Un plan de acción bien pensado ayudará a afrontar la nueva semana con confianza, independientemente del desarrollo de eventos.

Mercados del 8 de noviembre de 2025: criptomonedas, materias primas y divisas

Criptomonedas: Bitcoin (BTC/USD) corrigió el viernes en un -2.1%, cayendo a $125,300, perdiendo alrededor de $2,700 en el día. Tras alcanzar máximos de varios meses por encima de $128,000 la semana pasada, la mayor criptomoneda enfrentó un ajuste de ganancias. Ethereum y otros altcoins también están predominantemente en negativo, reflejando una disminución del apetito por el riesgo durante el fin de semana.

Índices bursátiles y futuros:

  • Shanghai Composite: 3,715.8 (+0.4%)
  • Hang Seng Futures: 25,100 (+0.8%)
  • Nikkei 225 Futures: 43,850 (+1.2%)
  • Euro Stoxx 50 Futures: 5,410 (+0.3%)
  • S&P 500 Futures: 6,450.5 (+0.1%)

Productos básicos:

  • Petróleo Brent: $67.20/barrel (+0.5%)
  • Gas Natural (HH): $3.01/MMBtu (-0.3%)
  • Oro: $3,389.50/onza (-0.3%)
  • Plata: $37.80/onza (+0.2%)
  • Cobre: $4.47/libra (+0.4%)
  • Níquel: $13,200/tonelada (-1.0%)
  • Aluminio: $2,560/tonelada (-0.9%)

Mercado de divisas (Forex):

  • EUR/USD: 1.1625 (+0.1%)
  • USD/RUB: 81.23 ₽ (-0.2%)
0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.