Noticias del mercado petrolero y energético sábado 8 de noviembre de 2025 — petróleo, gas, energía, sanciones y estabilización de precios de combustibles.

/ /
Noticias TЭК: petróleo, gas, energía y estabilidad en el mercado.
26

Principales noticias del sector energético al 8 de noviembre de 2025: presión sancionadora intensa, precios estables del petróleo, reservas récord de gas, nuevos récords de energía renovable, alta demanda de carbón en Asia y continuas medidas para estabilizar los precios de los combustibles en Rusia.

Los acontecimientos actuales del complejo de combustible y energía (TCE) para esta fecha muestran una combinación de creciente tensión geopolítica y relativa estabilidad en los mercados de materias primas. Tras contactos aislados entre Rusia y Occidente, no se produjo un alivio sustancial en el enfrentamiento; por el contrario, se impusieron nuevas sanciones que aumentan los riesgos para el sector energético. Al mismo tiempo, los precios mundiales del petróleo se mantienen en un nivel moderado, alrededor de mediados de $60 por barril, gracias a las acciones coordinadas de OPEP+ y a la desaceleración de la demanda. El mercado de gas europeo entra con confianza en el invierno: los almacenes subterráneos de gas en la UE están llenos a niveles récord, lo que proporciona un margen de seguridad antes del invierno y mantiene los precios en bolsas en niveles relativamente bajos. Simultáneamente, la transición energética global está adquiriendo un nuevo impulso: en diferentes países se registran récords de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, aunque para la fiabilidad de los sistemas energéticos, los estados aún no renuncian a los recursos tradicionales. En Rusia, tras un aumento de precios en verano, las autoridades continúan con un conjunto de medidas para estabilizar el mercado interno de productos petroleros, normalizando poco a poco la situación. A continuación, se presenta un resumen detallado de las principales noticias y tendencias en los sectores de petróleo, gas, energía y materias primas en la fecha actual.

Mercado del petróleo: OPEP+ se toma un respiro en el aumento de la producción, el exceso de oferta modera los precios

Los precios mundiales del petróleo a comienzos de noviembre mantienen una relativa estabilidad. El crudo Brent se comercializa alrededor de $64–66 por barril, y el estadounidense WTI en el rango de $60–62. Las cotizaciones actuales son aproximadamente un 10–12% más bajas que los niveles del año anterior, reflejando una normalización gradual del mercado tras el aumento de precios de años anteriores. La dinámica de los precios está influenciada por una combinación de factores, entre los que se encuentran:

  • Acciones de OPEP+. La alianza petrolera a principios de noviembre confirmó un aumento planificado en las cuotas de producción de +137 mil barriles/día en diciembre, después de lo cual señaló su intención de hacer una pausa en el aumento de la oferta en el primer trimestre de 2026. Este enfoque cauteloso tiene como objetivo evitar la sobreabundancia en el mercado y mantener los precios en un nivel aceptable, mientras los miembros de OPEP+ luchan por mantener su cuota de mercado.
  • Crecimiento modesto de la demanda. El consumo global de petróleo está creciendo a un ritmo lento. Según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el aumento de la demanda en 2025 será de menos de 1 millón de barriles por día (frente a ~2,5 millones de barriles/día en 2023). OPEP también pronostica un crecimiento modesto de aproximadamente +1,2 millones de barriles/día. La desaceleración de la economía, especialmente en Europa y China, y los efectos de precios altos de años anteriores (que han estimulado el ahorro energético) limitan el apetito por el petróleo.
  • Aumento de reservas y oferta fuera de OPEP+. Las reservas comerciales de petróleo en Estados Unidos y otros países aumentaron en otoño, señalando una formación de exceso de oferta en el mercado. Además, algunos productores fuera de OPEP+ están aumentando sus exportaciones. Por ejemplo, Arabia Saudita, al final de la temporada de alta demanda interna, incrementó drásticamente sus exportaciones de petróleo, y la producción en EE.UU. se acercó a niveles récord. Estos factores ejercen presión sobre las cotizaciones mundiales.
  • Condiciones financieras y monetarias. El fortalecimiento del dólar estadounidense a su máximo en varios meses encarece las materias primas para los compradores en otras monedas, moderando la demanda. Al mismo tiempo, los bancos centrales de los países desarrollados mantienen una política monetaria cautelosa, lo que enfría la actividad empresarial y el consumo de combustibles.

En conjunto, las condiciones mencionadas mantienen los precios del petróleo en el rango establecido, lo que beneficia a los importadores de materias primas, pero presenta nuevos desafíos para los países productores de petróleo. Los participantes del mercado observan de cerca los próximos pasos de OPEP+: si cambia la conjuntura, la alianza puede revisar sus planes de producción. Sin embargo, el pronóstico para los próximos meses sigue siendo moderadamente optimista: en ausencia de choques, es probable que los precios permanezcan cerca de los niveles actuales.

Mercado del gas: Europa enfrenta el invierno con reservas récord y precios estables

En el mercado global del gas, la atención se centra principalmente en la preparación de Europa para el período invernal. Los almacenes subterráneos de gas (ASG) en los países de la UE están llenos más del 95% a principios de noviembre, un nivel récord que supera la meta establecida por los reguladores. Gracias a este margen de seguridad y a un flujo estable de gas natural licuado (GNL), los precios mayoristas del gas en Europa se mantienen en un nivel relativamente bajo, casi la mitad del que se registraba hace un año y considerablemente por debajo de los picos de 2022. Un papel clave lo ha desempeñado la competencia debilitada entre los compradores asiáticos: altas reservas en China y otros países asiáticos han llevado a una disminución de la demanda de GNL en la región, permitiendo redirigir volúmenes adicionales a Europa.

Como resultado, el mercado europeo entra en el invierno sin la habitual nerviosidad de años anteriores. Incluso las paradas programadas de la producción local y las reparaciones en los campos noruegos durante el otoño fueron compensadas por un aumento en las importaciones. A medida que se inauguraron nuevos terminales y se firmaron contratos a largo plazo para el suministro de GNL, la Unión Europea ha reducido significativamente su dependencia del gas por tuberías desde Rusia, reduciendo su porcentaje en las importaciones a unos pocos puntos porcentuales. Los analistas señalan que, bajo condiciones climáticas normales, la oferta de gas este invierno seguirá siendo suficiente y los precios moderados. Sin embargo, el equilibrio dependerá de varios factores: tanto de posibles anomalías de temperatura en los meses invernales como del cronograma de inicio de nuevos proyectos de GNL en todo el mundo. Se espera que para 2026 se introduzcan capacidades significativas para la exportación de gas (principalmente en EE.UU. y Canadá), lo que creará un exceso global y ejercerá presión adicional sobre los precios.

Política internacional: la confrontación sancionadora se intensifica y genera nuevos riesgos para la energía

La situación geopolítica en torno a los mercados energéticos se ha agudizado nuevamente en las últimas semanas. Tras intentos infructuosos de establecer un diálogo en verano, Occidente ha pasado a intensificar la presión sancionadora sobre Rusia. A finales de octubre, Estados Unidos impuso nuevas sanciones a las principales empresas petroleras rusas: "Rosneft" y "Lukoil". Estas medidas están destinadas a limitar el comercio de petróleo de la RF, y a los procesadores indios y chinos se les ha dado tiempo hasta el 21 de noviembre para suspender las operaciones con contrapartes sujetas a sanciones. De hecho, Washington ha señalado su disposición a endurecer las sanciones secundarias, obligando a los principales importadores de petróleo ruso a reconsiderar su cooperación con Moscú. Al mismo tiempo, los países de la Unión Europea y del G7 continúan coordinando su política sancionadora. Aunque el paquete de restricciones está siendo debatido durante más tiempo del esperado debido a la necesidad de consenso, se mantienen en el foco el control de los esquemas de evasión y el refuerzo del control sobre el cumplimiento de los techos de precios establecidos para el petróleo y los productos petroleros.

La confrontación sancionadora mantiene la incertidumbre para el mercado: las inversiones en proyectos rusos conllevan riesgos elevados y la reorientación de los flujos de materias primas no está exenta de complicaciones. Sin embargo, la oferta global de petróleo sigue siendo suficiente gracias a la redirección de las exportaciones rusas hacia Asia y el aumento de suministros de otros actores. Los expertos señalan que los mercados energéticos han aprendido a adaptarse a las realidades de las sanciones: por ejemplo, se ha formado una "flota oscura" de petroleros para transportar petróleo ruso fuera de los seguros occidentales. Sin embargo, nuevas restricciones pueden provocar interrupciones puntuales, desde la reducción de inversiones en producción hasta problemas logísticos locales. Un factor adicional de inestabilidad sigue siendo el conflicto militar: las acciones bélicas continuas y ataques episódicos (incluidos los de oleoductos o refinerías) pueden afectar las rutas de suministro. En general, la geopolítica sigue siendo un parámetro incierto clave para el mercado de recursos energéticos, exigiendo de las empresas e inversores una mayor atención a posibles cambios abruptos en las condiciones comerciales.

Asia: India reduce las importaciones de petróleo ruso, China fortalece su seguridad energética

Los países asiáticos, principalmente India y China, continúan desempeñando un papel clave en los mercados globales de recursos energéticos; sin embargo, sus estrategias están evolucionando bajo la influencia de factores externos. India había sido hasta hace poco el mayor comprador de petróleo ruso, aprovechando activamente los descuentos en la materia prima. Sin embargo, bajo la presión de Washington, las empresas indias están dispuestas a reducir significativamente las compras de petróleo de la RF. En respuesta a las sanciones de EE.UU. contra "Rosneft" y "Lukoil", los refinadores indios están revisando sus contratos: la mayor corporación, Reliance Industries, planea detener las importaciones en virtud de un acuerdo a largo plazo con "Rosneft", y las refinerías estatales están verificando que, a partir de noviembre, ningún lote proceda directamente de las empresas sujetas a sanciones. Esto significa que el volumen de suministros rusos a India (más de 1,7 millones de barriles/día en promedio en enero-septiembre) comenzará a disminuir. Nueva Delhi espera reemplazar los volúmenes perdidos a través de vías de Oriente Medio y África; aunque esta reestructuración podría elevar los costos de importación (los analistas estiman un aumento potencial del 2% en la cuenta petrolera), ayudará a evadir aranceles y mantener el acceso de los productos indios al mercado de EE.UU. Simultáneamente, India acelera su diversificación: aumenta su capacidad de refinación interna e importa GNL, fortaleciendo su seguridad energética.

China, por el contrario, mantiene un alto nivel de compras de combustibles rusos, aprovechando la situación. Tras la salida de los clientes europeos, Pekín se convirtió en el principal comprador de petróleo y gas rusos, asegurando una demanda constante. Según informes, la exportación rusa de petróleo a China sigue creciendo: por ejemplo, los acuerdos entre "Rosneft" y CNPC han permitido aumentar la transferencia de petróleo a través de Kazajistán en aproximadamente 2,5 millones de toneladas por año. Las empresas chinas también están comprando activamente gas licuado a precios favorables mediante contratos a largo plazo. Al mismo tiempo, China busca reducir su dependencia de las importaciones: se continúa con la exploración de yacimientos dentro del país y al mismo tiempo el país lidera el mundo en la introducción de nuevas capacidades en energía solar y eólica. En la primera mitad de 2025, la generación de electricidad a partir de fuentes renovables en China creció tanto que el consumo de carbón se redujo en un 2% en comparación con el año anterior. Así, India y China responden de manera diferente a los desafíos externos: India se ve forzada a reducir su cooperación con la RF para preservar relaciones con Occidente, mientras que China profundiza su asociación energética con Rusia, al mismo tiempo que invierte en su propia producción y en energía "verde".

Transición energética: crecimiento récord de energía renovable y primeros signos de disminución de la generación a base de carbón

La transición mundial hacia la energía limpia en 2025 muestra nuevos logros. Según datos de analistas, la generación total de electricidad a partir de fuentes renovables (de instalaciones solares y eólicas) ha superado por primera vez la producción de plantas de energía a carbón. En la primera mitad del año, la generación solar global creció aproximadamente un 30% en comparación con el mismo período de 2024, y la eólica en un 7–8%, lo que permitió cubrir gran parte del aumento de la demanda de electricidad. Este es un momento histórico: la energía limpia ha comenzado a contener el uso de combustibles fósiles. La principal contribución a este rápido desarrollo de las energías renovables proviene de China e India, que están rápidamente aumentando su capacidad. En comparación, en Europa y EE.UU. también continúa el crecimiento de la generación renovable, pero las fluctuaciones climáticas (viento inusualmente débil, sequías) han llevado a un aumento temporal en la carga de las plantas de gas y carbón. Sin embargo, según las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía, se espera que la capacidad mundial de fuentes renovables se duplique para finales de la década, con aproximadamente el 80% de la nueva capacidad correspondiente a paneles solares.

A pesar de los récords de "energía verde", los métodos tradicionales de generación de energía siguen teniendo su importancia. Para asegurar un suministro continuado y fiable de electricidad, los países utilizan plantas de energía de gas, carbón y nucleares como fuentes de equilibrio. Simultáneamente, se continúa desarrollando la infraestructura de almacenamiento de energía (sistemas de baterías, estaciones de bombeo), pero su escala aún es insuficiente para reemplazar completamente el papel de generación tradicional en las horas pico. Para los inversores, esto significa que, aunque la descarbonización está ganando impulso, los sectores de petróleo, gas y carbón mantendrán su papel en el futuro previsible, proporcionando carga base y seguridad energética. Al mismo tiempo, la creciente demanda de equipos para energías renovables e infraestructura de redes eléctricas abre nuevas oportunidades de mercado, estimulando la entrada de capital en el sector de energía renovable.

Carbón: la demanda asiática mantiene el mercado mundial en niveles históricamente altos

A pesar de la agenda climática, el mercado mundial del carbón en 2025 sigue siendo extremadamente voluminoso. El consumo global de carbón se acerca a los niveles récord, apenas por debajo del pico de 2022. Los principales motores de la demanda son los países de Asia. China e India continúan obteniendo una parte significativa de su electricidad a través de la generación a partir de carbón, asegurando la carga base de sus sistemas energéticos. Aunque la tasa de crecimiento del consumo de carbón en estos países ha disminuido gracias al desarrollo de las energías renovables (en China e India se está observando una desaceleración gradual en el crecimiento de la producción de plantas de carbón), su demanda absoluta sigue siendo enorme. Un impulso adicional lo proporcionan las economías en desarrollo del sudeste asiático (Indonésia, Vietnam, etc.), donde la construcción de nuevas plantas de energía a carbón continúa para satisfacer crecientes necesidades energéticas.

Como resultado, la producción mundial de carbón se mantiene en niveles altos. Los mayores exportadores, como Indonesia, Australia y Rusia, están aumentando la producción para suministrar a los mercados asiáticos, compensando la caída de la demanda en Europa y América del Norte. Los precios del carbón energético han disminuido notablemente en el último año en comparación con los niveles máximos de la crisis de 2022; sin embargo, siguen siendo bastante atractivos para los productores. Muchas empresas mineras están reportando altos beneficios, lo que las impulsa a invertir en el mantenimiento o incluso la expansión de su capacidad de producción. Al mismo tiempo, la presión internacional en el marco de la lucha contra el cambio climático se está intensificando: las instituciones financieras están cada vez más reacias a financiar nuevos proyectos de carbón, con la expectativa de que la demanda global alcanzará un techo en los próximos años. Así, la industria del carbón se encuentra actualmente en un equilibrio entre el crecimiento a corto plazo impulsado por la demanda asiática y los desafíos a largo plazo de la transición hacia una economía baja en carbono.

Mercado de productos petroleros de Rusia: medidas de estabilización y primeros resultados

En el segmento interno de combustibles de Rusia, la situación después de la crisis de precios de verano se está controlando gradualmente gracias a las medidas urgentes del gobierno. En agosto, los precios mayoristas de la gasolina y el diésel alcanzaron máximos históricos (los precios de la gasolina A-95 superaron los 80,000 rublos/tonelada), lo que llevó a una escasez local en varias regiones. Las razones del aumento fueron una combinación de factores: un aumento estacional en el consumo de combustible, la disminución de los pagos del mecanismo de subsidios, una serie de paradas no programadas en las refinerías (incluidos los ataques de drones) y la rentabilidad de la exportación, lo que llevó a las empresas a reducir las entregas al mercado interno. En respuesta, las autoridades impusieron restricciones a la exportación de productos petroleros: para las empresas integradas verticalmente, la prohibición de exportar gasolina y diésel se aplicó hasta finales de septiembre, mientras que para los productores independientes y comerciantes, hasta finales de octubre. Las compañías petroleras están obligadas a priorizar el suministro a los consumidores internos; los programas de mantenimiento en las grandes refinerías se han ajustado para evitar el tiempo de inactividad durante los picos de demanda. Además, se han aumentado los suministros de combustible a las regiones problemáticas (por ejemplo, en el Lejano Oriente y Crimea), lo que ha suavizado los desequilibrios.

A principios de noviembre, las medidas adoptadas comenzaron a dar resultados. Los precios mayoristas se han alejado de los niveles máximos: en comparación con mediados de agosto, la gasolina ha bajado alrededor del 8%, y el combustible diésel un 5-6%. Los precios al por menor se han estabilizado; según datos de Rosstat, el aumento de precios en las estaciones de servicio desde principios de año es de alrededor del 8%, que aunque es superior a la inflación, ya no ha aumentado en las últimas semanas. El gobierno declara que la situación se normaliza y que no hay escasez de combustible en las estaciones de servicio. Al mismo tiempo, se ha decidido ajustar los parámetros de los subsidios: ampliar los límites de desviación del precio del combustible, dentro de los cuales los refinadores reciben compensación. Este paso permitirá a las refinerías recibir pagos incluso con precios internos más altos, reduciendo el incentivo a redirigir el producto a la exportación. Comentario: “Los reguladores se ven prácticamente obligados a ceder ante las compañías petroleras, de lo contrario, la industria no podrá aprovisionar el mercado de combustible de manera estable. Aumentar el umbral de subsidios es una medida justificada, aunque implica riesgos de acelerar la inflación, pero en las condiciones actuales es inevitable. Esta decisión hará que el aumento de precios sea más predecible y evitará una aguda escasez de combustible”, señalan expertos de la industria.

Se espera que, con el control continuado del estado, el aumento de los precios de combustible en la segunda mitad del año pueda mantenerse dentro de límites aceptables. Las restricciones a la exportación se suavizarán gradualmente, solo después de saturar completamente el mercado interno y crear reservas. Las autoridades también permiten la introducción de aranceles de protección a la exportación de productos petroleros en el futuro, si es necesario para contener los precios dentro del país. Así, la dirección energética busca equilibrar el apoyo a los refinadores y la protección de los intereses de los consumidores, sacando gradualmente al mercado de combustible de un estado de estrés.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.