Noticias de petróleo, gas y energía 23 de noviembre de 2025 — estabilización de mercados y eventos clave del sector energético.

/ /
Noticias de petróleo, gas y energía 23 de noviembre de 2025 — estabilización de mercados y eventos clave del sector energético.
21

Noticias relevantes de la industria petrolera y energética al 23 de noviembre de 2025: dinámica del mercado de petróleo y gas, situación en el sector energético, energías renovables, carbón, geopolítica, oferta y demanda, mercado de combustibles interno.

Los eventos actuales en el sector petrolero y energético al 23 de noviembre de 2025 atraen la atención de inversores y participantes del mercado por su carácter contradictorio. Iniciativas diplomáticas inesperadas infunden un optimismo cauteloso respecto al alivio de la tensión geopolítica, lo que se ha reflejado en una disminución de la “prima de riesgo” en el mercado del petróleo.

Los precios mundiales del petróleo continúan bajo presión debido a un exceso de oferta y una demanda debilitada: las cotizaciones de Brent han caído a $62 por barril (WTI alrededor de $58), reflejando un frágil equilibrio de factores. El mercado de gas europeo parece relativamente equilibrado: los niveles de gas en los depósitos subterráneos de la UE siguen siendo altos (por encima del 80% de la capacidad), lo que proporciona un colchón antes del periodo invernal y mantiene los precios en niveles relativamente bajos.

Al mismo tiempo, la transición energética global está tomando impulso: muchos países están registrando nuevos récords en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, aunque los recursos tradicionales aún son necesarios para la fiabilidad de los sistemas energéticos. En Rusia, tras un reciente aumento abrupto en los precios de los combustibles, las medidas que han tomado las autoridades han empezado a dar resultados, y la situación en el mercado interno se está estabilizando. A continuación, se presenta un resumen detallado de las noticias y tendencias clave en los segmentos de petróleo, gas, energía eléctrica y materias primas en esta fecha.

Mercado del petróleo: la desescalada geopolítica y el exceso de oferta reducen los precios

Las cotizaciones del petróleo mundial mantienen un nivel relativamente bajo influenciadas por factores fundamentales. Brent se cotiza entre $62 y $63 por barril, WTI alrededor de $58, lo que es aproximadamente un 15% inferior a los valores del año pasado. La dinámica de precios está influenciada por varios factores clave:

  • Aumento de la producción de la OPEP+: El grupo petrolero sigue aumentando gradualmente su oferta. En diciembre de 2025, la cuota total de producción de los participantes del acuerdo se incrementará en aproximadamente 137 mil barriles por día. Anteriormente, desde el verano, los aumentos mensuales fueron de 0.5 a 0.6 millones de barriles por día, lo que ha llevado a un regreso de las reservas mundiales de petróleo y productos petroleros a niveles cercanos a los previos a la pandemia. Aunque el aumento de las cuotas para 2026 está en pausa debido a preocupaciones sobre un exceso de oferta, el aumento actual de la oferta ya está creando presión sobre los precios.
  • Desaceleración de la demanda: El crecimiento del consumo global de petróleo ha disminuido significativamente. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que el aumento de la demanda en 2025 será de menos de 0.8 millones de barriles por día (frente a 2.5 millones en 2023). Incluso las proyecciones de la OPEP son ahora más moderadas, alrededor de 1.2 a 1.3 millones de barriles por día. La debilidad de la economía global y el efecto de los altos precios de años anteriores están limitando el consumo, y un factor adicional es la desaceleración del crecimiento industrial en China, lo que restringe el apetito del segundo mayor consumidor de petróleo del mundo.
  • Señales geopolíticas: Los informes sobre un posible plan de paz en Ucrania por parte de Estados Unidos han reducido parte de la incertidumbre geopolítica, eliminando la prima de riesgo en los precios. Sin embargo, la falta de acuerdos concretos y la presión sancionadora siguen impidiendo que el mercado se calme completamente. Los traders reaccionan rápidamente a las noticias: mientras las iniciativas de paz no se materialicen, la influencia es de carácter a corto plazo.
  • Restricciones en la producción de esquisto: En Estados Unidos, los precios bajos han comenzado a restringir la actividad de los productores de esquisto. El número de plataformas extractivas en las cuencas petroleras estadounidenses está disminuyendo a medida que las cotizaciones han caído a aproximadamente $60. Esto señala una mayor cautela por parte de las empresas y podría amenazar un crecimiento más lento de la oferta de EE. UU. si estos precios se mantienen por mucho tiempo.

La influencia combinada de estos factores está creando una situación cercana a un exceso de oferta: la oferta mundial ahora supera ligeramente la demanda. Los precios del petróleo se mantienen firmemente por debajo de los niveles del año pasado. Varios analistas creen que si se mantienen las tendencias actuales, el precio promedio de Brent podría caer a alrededor de $50 por barril en 2026. Por el momento, el mercado se mantiene en un rango relativamente estrecho, sin recibir impulsos hacia un aumento brusco o una caída.

Mercado del gas: Europa entra al invierno con reservas, los precios permanecen moderados

En el mercado del gas, la atención se centra en la preparación de Europa para la temporada de calefacción. Los países de la UE han estado inyectando gas en sus depósitos subterráneos durante el verano y otoño. A mediados de noviembre, los depósitos europeos estaban aproximadamente al 82% de su capacidad total, un poco por debajo del objetivo establecido (90% para el 1 de noviembre), pero aún en un nivel muy cómodo. Esto proporcionará un importante recurso de gas en caso de un invierno frío. Los precios de futuros del gas se mantienen en niveles bajos: los futuros de diciembre en el hub TTF se cotizan alrededor de 25-28 €/MWh (alrededor de $320-360 por mil metros cúbicos), que es un mínimo de más de un año. Tales precios moderados indican un equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado europeo.

Un papel importante es desempeñado por la alta importación de gas natural licuado (GNL). Gracias a los envíos activos de GNL (incluidos los de EE. UU. y Qatar), los europeos han logrado compensar la disminución de las entregas por gasoducto desde Rusia y llenar los depósitos de manera anticipada. En los meses de otoño, la importación mensual de GNL a la UE ha superado consistentemente los 10 mil millones de metros cúbicos. Un factor adicional es el clima relativamente suave al inicio del invierno, que limita el consumo y permite extraer gas de los depósitos más lentamente de lo habitual. Un riesgo potencial está por delante: un posible aumento de la competencia por el GNL desde Asia si las temperaturas en los países de la región se vuelven muy frías y aumenta la demanda de gas. Sin embargo, por el momento, el equilibrio en el mercado europeo del gas parece estable, y los precios son relativamente bajos. Esta situación es favorable para la industria y la energía de Europa a principios de la temporada invernal.

Política internacional: iniciativas de paz sobre Ucrania y nuevas sanciones de EE. UU.

En la segunda mitad de noviembre, surgieron señales alentadoras en el ámbito geopolítico. Se informa que la parte estadounidense ha preparado un plan para la resolución del conflicto en Ucrania, que, entre otras cosas, prevé la cancelación de algunas sanciones impuestas a Rusia. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, según informes de los medios, ha recibido de Washington señales urgentes sobre la necesidad de aceptar rápidamente el acuerdo propuesto, elaborado con la participación de Moscú. La perspectiva de acuerdos de paz infunde un optimismo cauteloso en los mercados: la desescalada del conflicto podría eventualmente levantar las restricciones sobre la exportación de recursos energéticos rusos y mejorar el clima empresarial.

Sin embargo, aún no se han producido cambios concretos en el régimen de sanciones; de hecho, Occidente está intensificando la presión. El 21 de noviembre, entraron en vigor nuevas sanciones de EE. UU., dirigidas directamente al sector petrolero y gasístico ruso. Las grandes empresas "Rosneft" y "LUKOIL" se incluyen en las restricciones: a los contrapartes internacionales se les ha ordenado, para esta fecha, cesar completamente la cooperación con ellas. Anteriormente, la administración de EE. UU. había dejado claro que está dispuesta a introducir más medidas si no se ve progreso en el ámbito político, llegando incluso a imponer tarifas severas sobre los países que continúan comprando petróleo ruso.

Así, la falta de un avance concreto en la esfera diplomática significa que se mantiene la presión sancionadora en su totalidad. Sin embargo, el simple hecho de que se continúe el diálogo brinda la oportunidad de que las acciones más severas por parte de Occidente permanezcan en suspenso por ahora. En las próximas semanas, la atención del mercado estará centrada en el desarrollo de contactos entre los líderes mundiales: los cambios positivos podrían mejorar el ánimo de los inversores y suavizar la retórica sancionadora, mientras que un fracaso en las negociaciones podría amenazar con una nueva escalada de las restricciones. Los resultados de las iniciativas de paz actuales tendrán un impacto a largo plazo en la cooperación energética y las reglas del juego en el mercado de petróleo y gas.

Asia: India reduce importaciones de petróleo ruso, China incrementa compras

  • India: Enfrentándose a la presión de la política de sanciones de Occidente, Nueva Delhi se ve obligada a ajustar su estrategia energética. Anteriormente, las autoridades indias habían dejado claro que una reducción abrupta en las importaciones de petróleo y gas ruso era inaceptable para el país debido al papel clave de estos suministros en la garantía de la seguridad energética. Sin embargo, bajo una creciente presión de EE. UU., los procesadores indios han comenzado a reducir sus compras. La mayor compañía petrolera privada Reliance Industries ha detenido completamente la importación de petróleo ruso en su planta en Jamnagar desde el 20 de noviembre. Para mantener el mercado indio, los proveedores rusos se han visto obligados a ofrecer descuentos adicionales: los cargamentos de diciembre de petróleo Urals se están vendiendo a aproximadamente $5-6 menos que el precio de Brent (mientras que en verano el descuento era de aproximadamente $2). Como resultado, India sigue adquiriendo volúmenes significativos de petróleo ruso en condiciones preferentes, aunque la importación total disminuirá en los próximos meses. Paralelamente, el gobierno está tomando medidas para reducir la dependencia de las importaciones a largo plazo. Ya en agosto, el primer ministro Narendra Modi anunció el lanzamiento de un programa nacional de exploración de yacimientos de petróleo y gas en aguas profundas. En el marco de esta iniciativa, la empresa estatal ONGC ha comenzado la perforación de pozos ultraprofundos (de hasta 5 km) en el mar de Andamán; los primeros resultados se consideran alentadores. Esta “misión en aguas profundas” tiene como objetivo abrir nuevos recursos de hidrocarburos y acercar a India a su meta de alcanzar gradualmente la independencia energética.
  • China: La mayor economía asiática también se ve obligada a adaptar su estructura de importación de energía, al mismo tiempo que incrementa su producción interna. Los importadores chinos siguen siendo los principales compradores de petróleo y gas rusos: Beijing no se ha unido a las sanciones occidentales y ha aprovechado la situación para importar materias primas a precios favorables. Sin embargo, las últimas medidas sancionatorias de EE. UU. y la UE han llevado a ajustes: los operadores estatales chinos han suspendido temporalmente nuevas compras de petróleo ruso, temiendo sanciones secundarias. El vacío resultante ha sido parcialmente llenado por refinadores independientes. La nueva refinería Yulong en la provincia de Shandong ha aumentado drásticamente sus compras y en noviembre de 2025 alcanzó un volumen récord de importaciones, aproximadamente 15 grandes cargamentos (hasta 400,000 barriles por día) de petróleo ruso (ESPO, Urals, Sokol). Yulong se ha beneficiado del hecho de que varios proveedores cancelaron suministros de materias primas del Medio Oriente tras las sanciones, y ha vuelto a comprar los volúmenes liberados. Al mismo tiempo, China está aumentando su propia producción de petróleo y gas: de enero a julio de 2025, las empresas nacionales produjeron 126.6 millones de toneladas de petróleo (+1.3% respecto al año anterior) y 152.5 mil millones de metros cúbicos de gas (+6%). El aumento de la producción interna ayuda a satisfacer parcialmente la demanda aumentada, pero no elimina la necesidad de importaciones. Según estimaciones de analistas, en los próximos años, China seguirá dependiendo de las importaciones de petróleo en al menos un 70% y del gas en aproximadamente un 40%. De este modo, India y China, los dos mayores consumidores asiáticos, siguen desempeñando un papel clave en los mercados globales de materias primas, combinando estrategias de aseguramiento de importaciones con el desarrollo de su propia base de recursos.

Transición energética: récords en energías renovables manteniendo el papel de la energía tradicional

La transición global hacia la energía limpia está avanzando rápidamente. En muchos países se están registrando nuevos récords en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables (ER). En la Unión Europea, al final de 2024, la generación total en plantas solares y eólicas superó por primera vez la producción de electricidad en plantas térmicas de carbón y gas. La tendencia se ha mantenido en 2025: la introducción de nuevas capacidades ha permitido un mayor crecimiento de la proporción de electricidad “verde” en la UE, mientras que la proporción de carbón en el balance energético ha comenzado a disminuir tras un aumento temporal durante la crisis energética de 2022-2023. En EE. UU., las energías renovables también han alcanzado cifras históricas: a principios de 2025, más del 30% de la generación total provenía de ER, y el volumen total de producción de energía eólica y solar superó a la producción de electricidad en plantas de carbón. China, líder mundial en capacidad instalada de ER, introduce anualmente decenas de gigavatios de nuevos paneles solares y generadores eólicos, constantemente renovando sus propios récords de generación.

En general, empresas e inversores de todo el mundo están dirigiendo enormes recursos a la expansión de la energía limpia. Según la AIE, las inversiones totales en el sector energético global en 2025 superarán los $3 billones, de los cuales más de la mitad se destinará a proyectos de ER, modernización de redes eléctricas y sistemas de almacenamiento de energía. Al mismo tiempo, los sistemas energéticos aún dependen de la generación tradicional para garantizar la estabilidad del suministro energético. El aumento de la proporción de sol y viento presenta nuevos desafíos para el equilibrio de la red durante las horas en que las fuentes renovables no generan electricidad (de noche o en calma). Las plantas de gas y, en algunos casos, incluso de carbón, siguen activas para cubrir los picos de demanda y proporcionar potencia de reserva. Así, en algunas regiones de Europa, durante el último invierno, se tuvo que aumentar temporalmente la producción en plantas de carbón en períodos de poco viento, a pesar de los costos ambientales. Los gobiernos de muchos países están invirtiendo activamente en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía (baterías industriales, estaciones de bombeo de agua) y redes “inteligentes” capaces de distribuir la carga de manera flexible. Estas medidas son necesarias para aumentar la fiabilidad del suministro energético a medida que aumenta la proporción de ER. Los expertos pronostican que para 2026-2027, las fuentes renovables podrían alcanzar el primer lugar en la generación de electricidad a nivel global, superando finalmente al carbón. Sin embargo, durante los próximos años, seguirán siendo necesarias las estaciones eléctricas convencionales como respaldo ante interrupciones. Así, la transición energética alcanza nuevas alturas, pero requiere un delicado equilibrio entre las tecnologías “verdes” y los recursos tradicionales.

Carbón: alta demanda mantiene el mercado estable

A pesar del rápido desarrollo de las energías renovables, el mercado global del carbón sigue manteniendo volúmenes significativos y sigue siendo una parte fundamental del balance energético mundial. La demanda de carbón se mantiene estable y alta, especialmente en la región de Asia-Pacífico, donde el crecimiento económico y las necesidades del sector eléctrico respaldan un consumo intensivo de este recurso. China, el mayor consumidor y productor de carbón del mundo, se acercó este otoño a niveles récord de generación de electricidad a partir de carbón. En octubre de 2025, la producción en las plantas térmicas chinas (principalmente de carbón) aumentó un 7% en comparación con el año anterior y alcanzó máximos históricos para este mes, reflejando un mayor consumo energético (el volumen total de producción de electricidad en China en octubre alcanzó un récord de 30 años). Al mismo tiempo, la producción de carbón en China se redujo en aproximadamente un 2% debido a medidas de seguridad intensificadas en las minas, lo que llevó a un aumento de los precios internos. A mediados de noviembre, los precios del carbón energético en China alcanzaron un máximo en el último año (alrededor de 835 yuanes/tonelada en el importante puerto de Qinhuangdao), lo que estimula el aumento de las importaciones. Los volúmenes de importación de carbón a China se mantienen en niveles altos; se espera que en noviembre el país importe alrededor de 28-29 millones de toneladas por vía marítima, en contraste con un mínimo de aproximadamente 20 millones de toneladas en junio de este año. La alta demanda china apoya los precios mundiales del carbón: los precios del carbón energético indonesio y australiano han alcanzado máximos de varios meses (30-40% por encima de los mínimos de verano).

Otros países importadores importantes, como India, también utilizan carbón para la generación de electricidad: más del 70% de la generación en India sigue proveniendo de plantas térmicas de carbón y el consumo absoluto de carbón está aumentando junto con la economía. Muchos países en desarrollo del sudeste asiático (Indonesia, Vietnam, Bangladés, etc.) continúan construyendo nuevas plantas de energía a carbón para satisfacer la creciente demanda de electricidad de la población y la industria. Los principales exportadores de carbón (Indonesia, Australia, Rusia, Sudáfrica) están aumentando la producción y los envíos para aprovechar las circunstancias favorables. En general, después de los picos de precios de 2022, el mercado internacional del carbón ha vuelto a un estado más estable. Aunque muchos países han anunciado planes para reducir el uso de carbón por razones climáticas, a corto plazo, este tipo de combustible sigue siendo indispensable para garantizar un suministro energético confiable. Los analistas señalan que en los próximos 5-10 años, la generación de carbón, especialmente en Asia, conservará un papel significativo, a pesar de los esfuerzos globales por la descarbonización. De este modo, actualmente, el sector del carbón muestra un equilibrio relativo: la demanda se mantiene alta, los precios son moderados y la industria sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la energía mundial.

Mercado de combustibles ruso: estabilización de precios gracias a las medidas del gobierno

En el sector interno de combustibles de Rusia, se están tomando medidas operativas para normalizar la situación de precios. A finales del verano, los precios al por mayor de la gasolina y el diésel en el país alcanzaron niveles récord, lo que provocó déficits locales de combustibles en varias estaciones de servicio. El gobierno se vio obligado a intensificar la regulación del mercado: desde septiembre se impusieron restricciones a la exportación de productos petroleros, al mismo tiempo que las refinerías aumentaron la producción tras completar reparaciones programadas. A mediados de octubre, gracias a estas medidas, las cotizaciones bursátiles de combustibles comenzaron a descender de los niveles máximos.

La tendencia a la baja se mantuvo en noviembre. Según datos de la Bolsa de Mercancías y Materias Primas de San Petersburgo, durante la semana al 21 de noviembre, el precio de la gasolina A-92 disminuyó un 5.3%, mientras que el A-95 bajó un 2.6%. Solo durante la sesión de negociación del viernes 21 de noviembre, el tono de la A-92 cayó a 60,286 rublos por tonelada y el A-95 a 71,055 rublos. El precio al por mayor del diésel de verano cayó un 3.3% a lo largo de la semana. Como destacó el viceprimer ministro Alexander Novak, la estabilización del mercado mayorista pronto se reflejará en el mercado minorista: los precios al consumidor de gasolina han comenzado a disminuir durante dos semanas consecutivas (en promedio, 13-15 kopecks por litro). El 20 de noviembre, la Duma del Estado aprobó una ley destinada a garantizar el suministro prioritario del mercado interno de combustible. En conjunto, las acciones emprendidas ya han dado los primeros resultados: el aumento de precios ha sido reemplazado por una reducción y la situación tras la crisis de combustible de otoño se está normalizando. Las autoridades esperan mantener el control sobre los precios y evitar nuevos saltos en el costo del combustible en los próximos meses.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.