Noticias del sector energético 14 de octubre de 2025 — mercados petroleros bajo presión, estabilización de combustibles en Rusia y crecimiento de inversiones en FER

/ /
Noticias del sector energético 14 de octubre de 2025 — mercados petroleros bajo presión, estabilización de combustibles en Rusia y crecimiento de FER
461

Noticias actuales del sector energético para el martes 14 de octubre de 2025: presión en el mercado petrolero, estabilidad en el mercado del gas, aumento de la presión sancionadora, boom de inversiones en energías renovables y comienzo del foro energético. Análisis de Open Oil Market.

A mediados de octubre de 2025, el sector energético global presenta un panorama contradictorio. Los precios del petróleo se encuentran bajo presión debido a las expectativas de exceso de oferta y cierta desescalada geopolítica (tras la reducción de tensiones en Oriente Medio), mientras que el enfrentamiento entre Rusia y Occidente se mantiene fuerte: las sanciones contra el sector energético ruso se amplían y la resolución pacífica del conflicto en Ucrania sigue siendo inalcanzable.

El mercado europeo del gas entra en invierno con reservas récord, lo que mantiene los precios estables. La transición energética global se acelera en medio de inversiones sin precedentes en energías renovables. En Rusia, las medidas gubernamentales (extensión de las restricciones a la exportación, entre otras) ya están dando sus primeros frutos en la estabilización del suministro de gasolina y diésel. La industria está a la espera del próximo foro “Semana de la Energía Rusa 2025” en Moscú, donde se discutirán los próximos pasos para el desarrollo del sector energético en nuevas condiciones. A continuación, se presenta un resumen de los eventos clave y tendencias del sector a 14 de octubre de 2025, importantes para los inversores y participantes del mercado de energía.

Estabilización del mercado de combustibles en Rusia: medidas gubernamentales y primeros resultados

Tras el pico de la crisis de combustibles en septiembre, la situación en el mercado interno de gasolina y diésel se está normalizando gradualmente. El gobierno ruso ha conseguido frenar el pánico y estabilizar los precios mayoristas de los productos petroleros gracias a un conjunto de medidas de emergencia:

  • Restricciones a la exportación: la prohibición temporal de exportar gasolina se ha extendido hasta finales de 2025; también se mantiene la prohibición parcial de la exportación de diésel. Estas medidas están destinadas a redirigir la mayor cantidad posible de combustible al mercado interno.
  • Moratoria sobre el mecanismo de compensación: desde el 1 de octubre se ha implementado una moratoria temporal sobre la eliminación del mecanismo de compensación de combustibles. El estado continuará pagando compensaciones a las refinerías por las entregas al mercado interno, incluso si los precios de mercado superan los niveles indicativos. Este paso mantiene la motivación económica para abastecer las estaciones de servicio rusas con los volúmenes necesarios de gasolina y diésel, mientras que la agencia antimonopolio controla estrictamente los precios al por menor.

Los primeros resultados de la implementación de estas medidas ya son evidentes. A medida que las refinerías vuelven a operar tras reparaciones inesperadas y se redirigen los volúmenes de exportación al mercado interno, la escasez de combustibles comenzado a disminuir. A principios de octubre, aumentaron las entregas de gasolina y diésel al mercado mayorista, lo que permitió reponer gradualmente los inventarios en las estaciones de servicio de las regiones afectadas. En las regiones centrales de Rusia, la situación se está normalizando, aunque en el Lejano Oriente y en algunas regiones de Siberia, el suministro sigue siendo tenso y requiere un monitoreo constante. El gobierno espera que el conjunto de medidas adoptadas permita superar el invierno sin interrupciones agudas en el suministro de combustibles. El Ministerio de Finanzas, mientras tanto, advierte: la introducción de nuevos impuestos a la industria petrolera podría desencadenar una nueva fase de escasez de combustibles.

Mercado petrolero: exceso de oferta presiona los precios, riesgos sancionadores permanecen

Los precios del petróleo a nivel mundial en la primera mitad de octubre permanecen bajo presión a la baja tras un breve aumento el mes anterior. La decisión de la OPEP+ en la reunión del 5 de octubre confirmó un enfoque de aumento cauteloso en la producción, lo que intensificó las expectativas de un exceso de oferta para fin de año. Las cotizaciones del crudo Brent se mantienen alrededor de $62-64 por barril, mientras que el WTI estadounidense ha caído a ~$58, notablemente por debajo de los máximos del año (alrededor de $80 en primavera). El mercado petrolero está contemplando un escenario de exceso de oferta: los precios son ahora un 15-20% más bajos que los valores máximos, reflejando preocupaciones sobre la sobreproducción y una desaceleración en la demanda.

  • Oferta y demanda: La OPEP+ en la reunión del 5 de octubre acordó un ligero aumento en la producción (~+140 mil barriles/día a partir de noviembre), señalizando un aumento prudente. Sin embargo, muchos miembros de la alianza están cerca de su capacidad máxima, por lo que el aumento real de la oferta será limitado. Se prevé la aparición de un exceso de petróleo a finales de 2025: el crecimiento económico en Europa y China se está desacelerando, y la producción fuera de la OPEP (especialmente en EE. UU.) está en aumento. Las cotizaciones actuales son un 15-20% más bajas que los picos de primavera, y la presión sobre el mercado podría continuar hasta principios de 2026 si se materializa el escenario de exceso de oferta.
  • Sanciones y geopolítica: el aumento de las sanciones occidentales contra el sector energético ruso crea incertidumbres adicionales. A mediados de año, la Unión Europea impuso un nuevo paquete de restricciones, reduciendo el precio máximo del petróleo ruso a menos de $50 por barril, y se están discutiendo nuevas medidas. Washington está instando a sus aliados a renunciar por completo a los recursos energéticos rusos y frenar severamente las esquemas de evasión de sanciones (incluyendo el uso de “flotas oscuras” de petroleros). Cualquier endurecimiento adicional del régimen de sanciones podría disminuir la oferta disponible en el mercado y cambiar repentinamente la tendencia de precios al alza. Además, los conflictos en Oriente Medio y Europa del Este mantienen riesgos sobre posibles interrupciones en el suministro de petróleo, por lo que la prima geopolítica no desaparece del todo.
  • Exportación rusa: a pesar de las sanciones sin precedentes, Rusia ha redirigido los principales flujos de petróleo hacia Asia (principalmente a China y India), lo que permite mantener un alto nivel de exportación. Sin embargo, el endurecimiento adicional del régimen de sanciones (por ejemplo, restricciones secundarias) podría limitar estos canales alternativos y golpear a la industria petrolera rusa.

Gas natural: reservas récord en la UE y cambio hacia el este en las exportaciones

En el mercado del gas natural se observa estabilidad antes de la temporada invernal. La Unión Europea llegó a mediados de octubre con depósitos de gas completamente llenos, con un promedio superior al 95% de la capacidad máxima de almacenamiento, significativamente por encima del nivel del año anterior. Los precios mayoristas del gas en Europa se mantienen en niveles relativamente bajos: el índice TTF oscila entre 30 y 35 €/MWh, muy por debajo de los picos del otoño de 2022. Las altas reservas y la demanda moderada crean un colchón de seguridad, asegurando una situación relativamente tranquila en el mercado del gas.

  • Depósitos llenos y GNL: el clima favorable y las medidas de ahorro en verano permitieron a la UE llenar los depósitos de gas casi al máximo sin compras de emergencia. Los suministros de gas natural licuado (GNL) desempeñaron un papel importante: ante la disminución de la demanda en Asia, se redirigieron grandes volúmenes de GNL a Europa, compensando la reducción de los suministros por tuberías desde Rusia. Como resultado, la seguridad energética de Europa antes del invierno se ha fortalecido; incluso en caso de un descenso de las temperaturas, las reservas serán suficientes para evitar aumentos bruscos de precios.
  • Renuncia al gas ruso: los países europeos han minimizado su dependencia de los combustibles rusos. Los suministros directos de gas ruso por tubería han caído a volúmenes simbólicos, y la cuota de Rusia en la importación de gas de la UE es ahora inferior al 15% y sigue disminuyendo. Se espera que la renuncia completa a las entregas desde Rusia se produzca en los próximos años: esta medida privará a Gazprom de un mercado clave, pero estimulará a Europa a desarrollar más rápidamente fuentes alternativas e infraestructura (terminales de GNL, nuevos oleoductos, etc.).
  • Cambio hacia el este de Rusia: tras perder gran parte del mercado europeo, Moscú está redirigiendo sus exportaciones de gas hacia el este. Los suministros por el gasoducto “Fuerza de Siberia” a China siguen creciendo y en 2025 podrían superar los 22 mil millones de metros cúbicos, la cifra más alta desde su puesta en marcha. Paralelamente, se llevan a cabo negociaciones sobre la construcción de un segundo gasoducto "Fuerza de Siberia-2" a través de Mongolia, que para finales de la década compensará parcialmente los volúmenes perdidos de Europa. Además, Rusia está aumentando la exportación de GNL y ampliando la cooperación con países amigos en Asia. Este "giro hacia el este" reduce la dependencia del sector gasista ruso del mercado europeo.

Energías renovables: boom de inversiones y aumento de la participación de la energía “verde”

El sector de energías renovables en 2025 sigue demostrando un crecimiento rápido, confirmando la tendencia mundial hacia la transformación “verde” del sector energético. Las inversiones en energía solar y eólica alcanzan máximos históricos. Solo en los primeros 6 meses de 2025, se han invertido alrededor de $400 mil millones en proyectos de energías renovables en todo el mundo. Estos fondos se destinan principalmente a la construcción de nuevas plantas solares y eólicas, la creación de sistemas de almacenamiento de energía y la modernización de redes. Proyectos a gran escala introducen nuevas capacidades, permitiendo aumentar la producción de electricidad sin incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Aumento de la participación y apoyo: La participación de las energías renovables en la generación mundial de electricidad se aproxima al 30% (en la UE supera el 45%). Los gobiernos de las principales economías refuerzan su apoyo a la energía “verde”: en la UE se implementan nuevos objetivos climáticos para introducir capacidades limpias más rápidamente, en EE. UU. se llevan a cabo grandes programas de subsidios y beneficios fiscales para inversores en energías renovables, y en varios países de la CEI se lanzan iniciativas para desarrollar parques solares y eólicos. Estas medidas fomentan un mayor flujo de inversiones hacia la energía limpia.

Geopolítica: el enfrentamiento sancionador y los conflictos definen las reglas del juego

La situación geopolítica sigue siendo uno de los principales factores que influyen en los mercados energéticos. En Europa del Este, continúa el conflicto armado entre Rusia y Ucrania sin avances significativos en las negociaciones. La infraestructura energética de Ucrania sufre regularmente ataques, lo que subraya la vulnerabilidad del sector en la zona de conflicto. Al mismo tiempo, las relaciones de Rusia con los países occidentales siguen siendo extremadamente tensas. El enfrentamiento sancionador no se debilita: por el contrario, la UE, EE. UU. y sus socios regularmente adoptan nuevos paquetes de sanciones dirigidos a reducir los ingresos por exportaciones de Rusia y limitar el acceso a tecnologías. El sector energético ruso se ve obligado a adaptarse a un funcionamiento en condiciones de aislamiento, reajustando la logística de suministros y buscando socios alternativos para financiar proyectos. No hay esperanzas de un alivio del régimen de sanciones en el futuro cercano.

La incertidumbre adicional proviene de las disputas comerciales entre las mayores economías. Se intensifica el enfrentamiento entre EE. UU. y China: Washington amenaza con nuevos aranceles, mientras que Pekín se prepara para tomar represalias. El riesgo de una escalada en la guerra comercial entre las dos superpotencias genera inquietudes sobre las perspectivas de la economía global y podría reducir la demanda futura de recursos energéticos. Al mismo tiempo, en Oriente Medio, gracias a esfuerzos diplomáticos, se ha empezado a notar una desescalada. El alto el fuego en uno de los conflictos regionales (en Oriente Medio) ha reducido temporalmente los riesgos para el mercado del petróleo. No obstante, la situación en la región sigue siendo inestable: cualquier nuevo estallido puede devolver rápidamente la prima geopolítica al mercado.

Pronósticos y expectativas: foro energético y riesgos invernales

En general, el sector energético se acerca al final de 2025 adaptándose a las nuevas realidades. El enfrentamiento sancionador entre Rusia y Occidente continúa reestructurando el comercio global de recursos energéticos. Las empresas del sector buscan formas de reducir riesgos y explorar nuevos nichos, ya sea redirigiendo sus exportaciones a mercados asiáticos o aumentando el procesamiento en profundidad de materias primas dentro del país. Simultáneamente, la transición energética global avanza: inversiones récord en energías renovables y eficiencia energética están formando la configuración a largo plazo del sector. Los próximos meses mostrarán cuán exitosamente se podrán superar las pruebas invernales y mantener el equilibrio de intereses en este complicado 2025.


0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.