Eventos económicos clave e informes corporativos de octubre de 2025 - temporada de informes S&P 500, decisiones de la Fed y el BCE

/ /
Eventos económicos clave e informes corporativos de octubre de 2025
774

Revisión analítica de los eventos económicos clave y la información corporativa de octubre de 2025. Resumen de la temporada de informes de las empresas S&P 500, Euro Stoxx 50, Nikkei 225 y MOEX, decisiones de bancos centrales y pronósticos para inversores de la CEI.

Octubre de 2025 marcó el inicio de una nueva temporada de informes empresariales, que atrajo la atención de los inversores de la CEI. Durante este período, las principales empresas cotizadas de EE. UU. (índice S&P 500), Europa (Euro Stoxx 50), Asia (Nikkei 225) y Rusia (MOEX) publicaron informes financieros del tercer trimestre, y se produjeron una serie de eventos macroeconómicos importantes. En medio de las expectativas de los informes corporativos y pronósticos de ganancias, los mercados mundiales reaccionaron ante eventos económicos clave, desde la publicación de los datos de inflación hasta las reuniones de los bancos centrales. A continuación se presenta un calendario mensual de eventos de octubre de 2025 por semanas, que incluye una revisión diaria de los informes importantes de las empresas y los indicadores macroeconómicos.

Semana 1 (1–3 de octubre de 2025): Inicio tranquilo y estadísticas macroeconómicas importantes

La primera semana de octubre comenzó relativamente tranquila en cuanto a noticias corporativas; la temporada de informes comenzaba a ganar impulso. Sin embargo, en el frente macroeconómico ya aparecían señales significativas que podrían dar tono a los mercados. Los inversores se centraron en los datos de la economía mundial, esperando cómo influirían en el sentimiento antes de la ola de informes del S&P 500.

  • Miércoles, 1 de octubre: Los países de la OPEP celebraron una reunión en la que se discutieron las cuotas de producción de petróleo, un evento importante para las empresas de petróleo y gas y los mercados de energía. En la Eurozona se publicaron estimaciones preliminares de inflación al consumidor (CPI Flash), que indicaron la dinámica de precios en la región, y en EE. UU. se publicó el índice de actividad empresarial ISM Manufacturing PMI. Estos eventos económicos marcaron el tono inicial para los inversores que evaluaban el estado de la macroeconomía global.
  • Jueves, 2 de octubre: Los datos del mercado laboral de EE. UU. captaron la atención: las solicitudes semanales de subsidio por desempleo mostraron el estado del empleo antes del informe oficial del mercado laboral. No se publicaron informes corporativos significativos entre las empresas del S&P 500 o Euro Stoxx 50 ese día, por lo que los mercados reaccionaron en gran parte ante la macroeconomía y las expectativas de los eventos futuros.
  • Viernes, 3 de octubre: El evento principal del día fue el informe de empleo en el sector no agrícola de EE. UU. (Non-Farm Payrolls) de septiembre. Los datos mostraron la dinámica de creación de nuevos empleos y la tasa de desempleo, lo que influye directamente en las proyecciones de política monetaria de la Reserva Federal. A pesar de que no hubo grandes informes corporativos esa semana, un informe fuerte o débil del mercado laboral podría ajustar las expectativas de los inversores y las proyecciones de ganancias de las empresas en medio de las tendencias macroeconómicas.

Semana 2 (6–10 de octubre de 2025): Primeros informes y señales de los bancos centrales

En la segunda semana del mes, la temporada de informes corporativos comenzó a despegar gradualmente. Aparecieron los primeros informes de empresas del S&P 500, y los inversores de la CEI prestaron atención a los resultados de las empresas asiáticas y las estimaciones preliminares del negocio europeo. Paralelamente, jugaron un papel importante los eventos económicos: las publicaciones de indicadores y los discursos de representantes de los bancos centrales, lo que permitió ajustar las expectativas sobre la macroeconomía.

  • Lunes, 6 de octubre: La semana comenzó sin grandes lanzamientos corporativos, pero la estadística macroeconómica marcó el tono. En la Eurozona se publicaron datos sobre las ventas minoristas, que reflejan el estado de la demanda del consumidor, y en el Reino Unido se publicó el índice PMI para el sector de la construcción. Los inversores prestaron atención a estos indicadores, evaluando la actividad económica antes de los eventos importantes de la semana.
  • Martes, 7 de octubre: La atención se centró en el comercio exterior: EE. UU. y Canadá publicaron datos sobre la balanza comercial de agosto, lo que dio una idea de la dinámica de las importaciones y exportaciones en América del Norte. En este contexto, los mercados europeos analizaron los datos de pedidos en la industria manufacturera en Alemania. Las grandes empresas todavía se preparaban para la publicación de informes, por lo que el "clima variable" en los mercados era dictado principalmente por los eventos económicos.
  • Miércoles, 8 de octubre: El evento más importante fue la publicación de las minutas de la reunión de septiembre de la Reserva Federal (FOMC Minutes), que los inversores de todo el mundo revisaron en busca de señales sobre la dirección futura de las tasas de interés. Además, el Banco de Reserva de Nueva Zelanda anunció su decisión sobre las tasas, siendo la primera entre los bancos centrales este mes, lo que subrayó la tendencia global hacia la revisión de la política monetaria. Los mercados mostraron una reacción bastante contenida, esperando el pronto inicio de la temporada de informes del S&P 500.
  • Jueves, 9 de octubre: Este día, los inversores recibieron los primeros resultados corporativos significativos. El gigante alimentario estadounidense PepsiCo publicó su informe del tercer trimestre, mostrando un crecimiento sostenible de los ingresos, superando algunas proyecciones de ganancias de analistas. En Asia, la japonesa Fast Retailing (propietaria de Uniqlo) presentó su informe de fin de año fiscal: los resultados de la empresa mostraron un crecimiento de dos dígitos en las ganancias, marcando un tono positivo para el retail en la región. El banco ruso Sberbank también presentó resultados selectivos de acuerdo a RAS por 9 meses de 2025, destacando un crecimiento del beneficio neto de aproximadamente un 6% interanual, un hecho importante para los inversores en el MOEX. Además de los informes de las empresas, atrajo la atención el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien indicó que el regulador mantiene un enfoque equilibrado hacia el cambio de tasas, teniendo en cuenta señales económicas mixtas.
  • Viernes, 10 de octubre: Al concluir la semana, los mercados se centraron en el sentimiento de los consumidores en EE. UU.; se publicó el índice preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Este índice indicó las expectativas de inflación de los hogares y el nivel de confianza en la economía, lo que es importante para las proyecciones macroeconómicas y, de manera indirecta, para las empresas del sector de servicios al consumidor. No se publicaron grandes informes corporativos este día, pero los inversores se prepararon para el inicio de la ola principal de informes de empresas la próxima semana.

Semana 3 (13–17 de octubre de 2025): Inicio del volumen de informes y datos de inflación

La tercera semana de octubre fue decisiva: comenzó la publicación masiva de resultados financieros de las principales corporaciones, la ola de informes del S&P 500, especialmente de los sectores bancario e industrial de EE. UU., que representan una parte significativa de la capitalización del índice. Al mismo tiempo, se publicaron una serie de indicadores de inflación en varios países, lo que permitió a los inversores ajustar sus expectativas sobre las tasas de interés. Los eventos económicos y los informes de empresas se entrelazaron, marcando la dirección de los mercados globales.

  • Lunes, 13 de octubre: La temporada de informes de empresas comenzó oficialmente en EE. UU.: varios grandes bancos de Wall Street, como JPMorgan Chase y Citigroup, publicaron sus resultados del tercer trimestre. La información del sector bancario mostró un aumento en los ingresos por intereses gracias a las anteriores subidas de tasas de la Reserva Federal, superando las expectativas de algunos analistas. En Europa, el conglomerado de lujo francés LVMH presentó su informe de ventas de 9 meses: a pesar del entorno macroeconómico difícil, los ingresos de LVMH continuaron creciendo, confirmando la demanda sostenible por bienes de lujo. El inicio de la semana también estuvo marcado por un importante evento internacional: en Marrakech comenzaron las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial, donde los líderes de las autoridades financieras de los países discutieron las previsiones económicas globales. Para los inversores de la CEI, esto significó la aparición de las primeras orientaciones tanto sobre las ganancias corporativas como sobre el clima económico mundial.
  • Martes, 14 de octubre: La atención se centró en la macroeconomía del Reino Unido y la Eurozona. En el Reino Unido se publicaron nuevos datos del mercado laboral: la tasa de desempleo y el aumento del salario medio durante los últimos tres meses, lo que influye en la política del Banco de Inglaterra. Al mismo tiempo, el índice de expectativas económicas ZEW de Alemania mostró el sentimiento de las empresas, indicando una incertidumbre persistente. En el frente corporativo, continuaron las publicaciones de los informes bancarios en EE. UU., donde Bank of America y Wells Fargo reportaron ganancias que reflejaron buenos resultados en la concesión de créditos al consumo; además, la empresa multinacional de salud Johnson & Johnson del S&P 500 presentó sólidos resultados trimestrales, elevando su previsión de ganancias para el año.
  • Miércoles, 15 de octubre: El evento clave del día fue la publicación de los datos de inflación en EE. UU. de septiembre: el índice de precios al consumo (CPI) básico y el total mostraron una desaceleración en el crecimiento de los precios en términos interanuales. Esto fortaleció las expectativas de que la Reserva Federal podría hacer una pausa en el aumento de tasas, lo que es favorable para el mercado de valores. La reacción se reflejó de inmediato en el sector tecnológico del S&P 500, ya que las perspectivas de una política monetaria más laxa apoyan las valoraciones de las empresas tecnológicas. Al mismo tiempo, en Europa, el conglomerado tecnológico ASML (parte del Euro Stoxx 50) reportó un aumento en los ingresos del tercer trimestre debido a la alta demanda de equipos semiconductores. A nivel global, continuaron las reuniones anuales del FMI, donde se discutieron los riesgos y las previsiones para la economía mundial, manteniendo a los inversores atentos.
  • Jueves, 16 de octubre: El flujo de noticias no se debilitó. EE. UU. publicó el índice de precios al productor (PPI) y los datos de ventas minoristas, ambos indicadores fueron objeto de atención como indicadores de la actividad del consumidor y de la presión inflacionaria. Ese día también salieron informes fuertes de empresas asiáticas y europeas: el fabricante de chips taiwanés TSMC reportó un aumento en sus ganancias trimestrales, lo que llevó al sector tecnológico asiático a crecer. El gigante alimentario suizo Nestlé presentó su informe de ventas de 9 meses de 2025: aunque el total de ventas aumentó moderadamente, la empresa logró confirmar su pronóstico para el año, lo que fue bien recibido por el mercado. En el mercado ruso no se recibieron noticias corporativas significativas, y los inversores en Moscú seguían en gran parte las tendencias globales y los precios de las materias primas.
  • Viernes, 17 de octubre: Al finalizar la semana, Eurostat publicó los datos finales de inflación en la Eurozona de septiembre; las tasas de crecimiento de precios se confirmaron en niveles moderadamente altos, apoyando las expectativas de que el BCE mantenga una retórica estricta. En Washington, concluyeron las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial, que culminaron en advertencias sobre la desaceleración del crecimiento global y recomendaciones para la política fiscal y tributaria. La temporada corporativa continuó: la estadounidense Procter & Gamble (S&P 500) reportó un aumento en las ventas de productos de consumo, habiendo podido trasladar el aumento de costos a los consumidores. Estas noticias infundieron confianza en que incluso en condiciones de alta inflación, las grandes empresas pueden proteger sus márgenes, lo que es importante para los inversores que esperan ganancias corporativas estables.

Semana 4 (20–24 de octubre de 2025): Pico de informes y decisiones de los reguladores

La cuarta semana de octubre marcó el pico de la temporada de informes corporativos: los inversores recibieron resultados de las principales corporaciones prácticamente todos los días. Al mismo tiempo, los bancos centrales tomaron el centro de atención: varios reguladores en las principales economías del mundo celebraron reuniones, cuyas decisiones podían influir notablemente en el sentimiento de los mercados financieros. Para los inversores de los países de la CEI, esta semana fue especialmente informativa: por un lado, los informes del S&P 500 proporcionaron orientaciones sobre las ganancias corporativas globales; por otro, las señales macroeconómicas ayudaron a ajustar las estrategias.

  • Lunes, 20 de octubre: La semana comenzó con una agenda corporativa intensa. Antes de la apertura del mercado en EE. UU., se publicaron informes de varias empresas industriales y de consumo: por ejemplo, 3M Company presentó datos sobre sus ganancias, y Coca-Cola reportó sus ingresos trimestrales, indicando una demanda sostenida por bebidas incluso en condiciones de inflación. En China, el Banco Popular de China anunció su decisión sobre la tasa de interés (LPR), manteniéndola sin cambios, lo que indicaba un deseo de mantener el crecimiento económico. En el mercado inmobiliario británico, el índice de precios de vivienda Rightmove registró una ligera disminución, reflejando un enfriamiento en la demanda de inmuebles.
  • Martes, 21 de octubre: Este día, la atención de los inversores se centró en el sector tecnológico. Después del cierre del mercado en EE. UU. el día anterior, salió el informe de Netflix: el mayor servicio de streaming del S&P 500 reportó un crecimiento sólido en el número de suscriptores y ganancias, superando las expectativas. Estas noticias establecieron un tono positivo para todo el segmento tecnológico. Al mismo tiempo, la situación en Europa fue relativamente tranquila; no hubo publicaciones macroeconómicas significativas ni informes del Euro Stoxx 50, lo que permitió a los mercados digerir el flujo de noticias corporativas de EE. UU.
  • Miércoles, 22 de octubre: Un día caracterizado por indicadores importantes y informes. En el Reino Unido, se publicaron datos de inflación (CPI) de septiembre, que mostraron cierta desaceleración en el crecimiento de precios, un signo de que las anteriores subidas de tasas del Banco de Inglaterra comienzan a impactar en la economía. En el frente corporativo, la noche del miércoles varias empresas globales reportaron ganancias. En EE. UU., el fabricante de automóviles Tesla publicó sus resultados después del cierre de la bolsa: aunque el crecimiento en ingresos continuó gracias a las altas entregas de vehículos eléctricos, los inversores examinaban detenidamente las proyecciones de la empresa con respecto a la rentabilidad en medio de la volatilidad de los precios de los componentes. En Europa, el principal banco alemán, Deutsche Bank, reveló sus indicadores trimestrales, mostrando un inesperado crecimiento en los ingresos por banca de inversión; esto respaldó las acciones del sector financiero en las bolsas de Frankfurt y Londres.
  • Jueves, 23 de octubre: Los mercados vivieron uno de los días más cargados de noticias de octubre. Por la mañana, los inversores recibieron datos sobre el clima empresarial en Alemania (índice Ifo), que indicaron una mejora en el sentido empresarial, infundiendo esperanzas de estabilización en la mayor economía de Europa. Continuaron los informes corporativos: el fabricante estadounidense de chips Intel presentó su informe trimestral, destacando la mejora de márgenes gracias al aumento de la demanda de procesadores para servidores, lo que superó las proyecciones de ganancias de los analistas. Además, el conglomerado automotriz Ford reportó resultados después del cierre del mercado, informando una reducción en las ganancias debido a los costos de transición a vehículos eléctricos; este factor sirvió como recordatorio de los riesgos asociados con la transformación de la industria.
  • Viernes, 24 de octubre: Al finalizar una semana tensa, los inversores recibieron un bloque completo de estadísticas macroeconómicas globales. Por la mañana, en el Reino Unido, se publicaron datos de ventas minoristas, reflejando un comportamiento cauteloso de los consumidores en medio de precios altos. Luego, la atención se centró en los índices globales de actividad empresarial: se publicaron valores preliminares (flash) del PMI para los sectores manufacturero y de servicios en la Eurozona, el Reino Unido y EE. UU. Estos indicadores operativos mostraron una desaceleración en la industria europea junto con un crecimiento sostenido en el sector servicios de EE. UU., destacando la heterogeneidad en la recuperación de la economía global. Además, el Banco de Rusia celebró una reunión en la que decidió reducir la tasa principal en 100 p.b., hasta el 16,0% anual, una señal de flexibilización de la política monetaria, importante para el mercado de crédito interno. El frente corporativo también brindó noticias significativas: la estadounidense Procter & Gamble cerró la semana con un sólido informe de ventas, y grandes fondos de inversión en Wall Street (como Blackstone) registraron un crecimiento en los activos bajo gestión. Así, la semana concluyó en una nota positiva: los inversores recibieron confirmación de que muchas empresas están adaptándose exitosamente a las condiciones económicas, y los bancos centrales están listos para apoyar la economía ante los primeros signos de alivio en la inflación.

Semana 5 (27–31 de octubre de 2025): Acorde tecnológico y datos finales del mes

La última semana de octubre trajo la culminación de la temporada de informes y decisiones cruciales de varios bancos centrales, convirtiéndose en el acorde final del mes. Los inversores de la CEI prestaron especial atención a los resultados de las reuniones de la Reserva Federal de EE. UU., el BCE y el Banco de Japón, ya que sus políticas influyen en la liquidez global y el apetito por el riesgo en los mercados emergentes. Los resultados financieros de las principales empresas de tecnología y gigantes de energía establecieron el tono antes de cruzar la meta del año.

  • Lunes, 27 de octubre: A inicios de semana, los mercados recibieron un conjunto mixto de señales. En EE. UU., se publicaron datos sobre los pedidos de bienes duraderos, reflejando inversiones corporativas estables en septiembre, un signo positivo para el sector industrial. Los mercados asiáticos reaccionaron al alza después de que durante el fin de semana, los reguladores chinos dieron señales de estar listos para apoyar la liquidez, aliviando los requisitos de reservas para los bancos. Este día, apenas se publicaron informes de empresas de primer nivel, permitiendo a los inversores respirar tras la agitada semana anterior.
  • Martes, 28 de octubre: Ante una serie de reuniones de bancos centrales, los participantes del mercado se centraron en evaluar el sentimiento de los consumidores. En EE. UU., el índice de confianza del consumidor del Conference Board mostró una ligera caída, señalando una cautela en los hogares en medio de altas tasas de interés. Sin embargo, por la noche, los inversores esperaban una ola de noticias importantes: después del cierre de operaciones en Nueva York, Microsoft publicó su informe. El gigante tecnológico reportó un aumento en sus ingresos debido a la demanda sostenida por servicios en la nube, superando las proyecciones de ganancias. Esto generó un impulso positivo para todo el sector de TI. En anticipación de informes similares de otras "estrellas" del S&P 500, los mercados crecieron de manera estable.
  • Miércoles, 29 de octubre: Uno de los días clave del mes. La Reserva Federal de EE. UU. anunció su decisión sobre la tasa de interés: el regulador decidió mantener la tasa sin cambios, confirmando una posición de espera ante la disminución de la inflación. Al mismo tiempo, el Banco de Canadá mantuvo también su tasa estable, indicando similitudes en los enfoques de los principales bancos centrales. Estas decisiones alimentaron el optimismo de los inversores, que esperan estabilización en las condiciones de financiación. Las noticias corporativas también fueron igualmente significativas: la empresa Meta (Facebook) presentó resultados financieros sólidos para el tercer trimestre, aumentando los ingresos publicitarios, lo que indicó una recuperación del mercado publicitario global. En Europa, la atención se centró en la información de Deutsche Bank, cuyos detalles en el informe trimestral reafirmaron la tendencia hacia la mejora de indicadores, lo que benefició las acciones del banco. A su vez, en Japón comenzó una reunión de dos días del Banco de Japón, donde los inversores esperaban posibles cambios en la política de control de rendimiento de los bonos.
  • Jueves, 30 de octubre: El acorde final de la temporada de informes de "blue chips" estadounidenses. Después del cierre del mercado en EE. UU., dos titanes de la industria tecnológica, Apple y Amazon, publicaron sus resultados. Apple reportó altas ventas de nuevos modelos de iPhone y un crecimiento en los ingresos por servicios, manteniendo la rentabilidad en niveles esperados; Amazon sorprendió a los inversores con un repentino aumento en las ganancias de su negocio de nube AWS, superando las proyecciones de los analistas. Estos informes del S&P 500 consolidaron la fe del mercado en la resiliencia del sector tecnológico. No menos importantes fueron los eventos en Europa y Asia: el Banco Central Europeo, en su reunión, decidió mantener su tasa de interés base sin cambios, señalando signos de una disminución de la inflación en la Eurozona. Por su parte, el Banco de Japón mantuvo una política extremadamente laxa, aunque envió señales sobre una posible corrección en el control de rendimiento de los bonos, lo que causó fluctuaciones en el tipo de cambio del yen y volatilidad en la bolsa de Tokio. Entre las empresas europeas, la empresa petrolera Shell destacó por informar un aumento en sus ganancias trimestrales debido a los altos precios del petróleo y la optimización de los costos, una noticia bien recibida por los inversores en el sector energético.
  • Viernes, 31 de octubre: El último día del mes resumió tanto las líneas macroeconómicas como las corporativas. En la Eurozona se publicaron estimaciones preliminares de inflación para octubre: tanto el IPC básico como el total mostraron una desaceleración adicional a niveles mínimos en los últimos año y medio. Esto reforzó la confianza en que el BCE se abstendría de nuevas subidas de tasas, lo que es favorable para las acciones y bonos en el mercado europeo. En EE. UU. se publicó un indicador clave de inflación para la Reserva Federal: el índice de precios de los gastos de consumo personal (Core PCE), cuyo crecimiento también se desaceleró, y el índice de costo del trabajo (ECI) mostró un aumento moderado en los gastos en salarios. Estos datos confirmaron que la presión inflacionaria se está debilitando. El sector corporativo cerró el mes con informes de las principales empresas petroleras de EE. UU.: ExxonMobil y Chevron informaron de una reducción en sus ganancias en comparación con el año pasado debido a los precios del petróleo más bajos, sin embargo, ambas compañías anunciaron que mantendrían su generoso dividendo. En el mercado ruso, los inversores analizaron los datos mensuales de inflación para octubre, esperando los próximos pasos del Banco de Rusia. Así, octubre de 2025 concluyó con una nota positiva: las tendencias económicas globales indican un enfriamiento de la inflación, y una parte significativa de las empresas logró cumplir o superar las proyecciones de ganancias, fortaleciendo la confianza de los inversores en la estabilidad de los mercados.

Conclusión: Lecciones de octubre y orientaciones para inversores de la CEI

Octubre de 2025 resultó ser un período dinámico, que combina la "temporada de cosecha" de informes corporativos y los eventos económicos más importantes de la macroeconomía global. Para los inversores de la CEI, la conclusión clave del mes fue la confirmación de la relativa resistencia del negocio mundial frente a las altas tasas y la inflación: muchas empresas demostraron su capacidad para adaptarse y mantener la rentabilidad, cumpliendo con las proyecciones de ganancias de los analistas. Al mismo tiempo, los bancos centrales de las economías líderes enviaron señales de su disposición a pausar el endurecimiento de políticas ante la desaceleración de la inflación, un factor que apoya la demanda de activos de riesgo, lo que también es importante para los mercados rusos.

En las semanas restantes del año, los inversores de la CEI deberían considerar varios aspectos. Primero, los informes de las empresas del tercer trimestre sentaron una base para las proyecciones para el cuarto y último trimestre: se debe prestar especial atención a los comentarios de la dirección acerca de las perspectivas de ventas y márgenes en un entorno macroeconómico cambiante. En segundo lugar, los eventos de la macroeconomía global de octubre, desde las decisiones de la Reserva Federal y el BCE hasta los datos de inflación, reducen la incertidumbre sobre el movimiento futuro de las tasas de interés. Esto ayuda a formar estrategias más claras en cuanto a clases de activos, especialmente en la parte de bonos y monedas de los mercados emergentes. Finalmente, los inversores en la CEI deben continuar diversificando sus carteras, teniendo en cuenta las tendencias globales: la combinación de factores de "macroeconomía más informes corporativos" sigue siendo determinante para el sentimiento en las bolsas. Un análisis cuidadoso de las señales recibidas en octubre y su consideración en las decisiones de inversión ayudarán a enfrentar los últimos meses del año armados y con una comprensión clara de las orientaciones del mercado.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.