Noticias del sector energético – sábado 11 de octubre de 2025: petróleo bajo presión, sanciones endurecidas y mercado de combustibles estabilizado

/ /
Noticias del sector energético: petróleo, sanciones y estabilización del mercado
470

Noticias actuales del sector energético al 11 de octubre de 2025: el mercado petrolero bajo presión por el exceso de oferta, nuevas sanciones, estabilidad en el mercado del gas y generación récord de energías renovables. Análisis para inversores y empresas energéticas.

Los eventos actuales del complejo energético al 11 de octubre de 2025 reflejan una combinación de exceso de oferta de hidrocarburos y persistente tensión geopolítica. El mercado mundial del petróleo entra en el último trimestre del año con señales de sobreabastecimiento: el aumento de la producción presiona los precios, manteniendo las cotizaciones de Brent alrededor de los $60 por barril. El mercado europeo del gas se enfrenta al invierno con casi todos los almacenes llenos, asegurando un alto nivel de seguridad energética y precios moderados del combustible. Al mismo tiempo, Occidente continúa endureciendo la presión sancionadora sobre el sector energético ruso, aumentando la incertidumbre para las empresas y los inversores del petróleo y el gas. A la par, las principales economías de Asia aumentan sus compras de materias primas, y la transición global hacia una energía limpia gana impulso, estableciendo nuevos récords en la generación. En Rusia, tras el reciente aumento de precios en la gasolina, las autoridades intervinieron urgentemente en la situación del mercado de combustible, implementando medidas de emergencia (incluida la activación del “mecanismo de amortiguación” que subsidia a las empresas de refinación de petróleo) para estabilizarla. A continuación, se presenta un análisis detallado de las principales noticias y tendencias del sector petrolero, gasístico, energético y de materias primas en la fecha actual.

Mercado del petróleo: el exceso de oferta y la débil demanda mantienen los precios a raya

Los precios mundiales del petróleo a principios de octubre se encuentran en niveles relativamente bajos tras las fluctuaciones del verano. La mezcla de referencia Brent cotiza alrededor de $64–65 por barril, mientras que el estadounidense WTI se sitúa cerca de $60. Las cotizaciones actuales son aproximadamente un 15% más bajas que hace un año, reflejando una corrección gradual del mercado tras los picos de la crisis energética de 2022–2023. Varios factores fundamentales influyen en la dinámica de precios:

  • Aumento de la oferta de petróleo. La alianza OPEP+ continúa aumentando la producción. En la reunión del 5 de octubre, los participantes del acuerdo acordaron aumentar la cuota total en aproximadamente 137,000 barriles por día a partir de noviembre. Paralelamente, la producción también crece fuera del cártel, particularmente en EE. UU., donde los volúmenes están cerca del máximo histórico. En conjunto, estas tendencias conducen a la saturación del mercado de petróleo y productos petroleros.
  • Débil crecimiento de la demanda. El consumo global de petróleo está aumentando mucho más lentamente que en años anteriores. La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé un crecimiento de la demanda en 2025 de menos de 1 millón de barriles por día (en comparación, en 2023 el incremento superó los 2 millones). La desaceleración económica de varios países (especialmente la disminución del crecimiento industrial en China), así como el efecto de los altos precios de años anteriores que fomentaron el ahorro energético, limitan significativamente la demanda actual.
  • Incertidumbre geopolítica. El enfrentamiento de sanciones entre Rusia y Occidente hace presente un factor de riesgo en el mercado, aunque no se observan interrupciones directas en el suministro de petróleo por el momento. Una leve “prima de riesgo” está presente en los precios, sin embargo, el dominio de la oferta no permite que las cotizaciones tengan impulso alcista.

En consecuencia, el mercado mundial del petróleo se mantiene cerca de un estado de exceso de oferta. Los precios de Brent y WTI fluctúan en un rango estrecho, sin mostrar ni un rally brusco ni un colapso. Las empresas petroleras y los inversores adoptan una estrategia cautelosa, considerando los riesgos de sobreabastecimiento del mercado y posibles perturbaciones externas.

Mercado del gas: almacenes llenos y precios moderados

En el mercado del gas, el principal factor de estabilidad sigue siendo la alta capacidad de almacenamiento antes del invierno. Los países de la Unión Europea han cumplido anticipadamente los planes de inyección de gas: los almacenes subterráneos de gas (ASG) están llenos en más del 95% de su capacidad total. Esto permite que Europa ingrese a la temporada de calefacción con reservas récord, lo que garantiza un alto nivel de seguridad energética y mantiene los precios al por mayor a un nivel moderado. Las cotizaciones en el hub TTF a principios de octubre se estabilizaron alrededor de 30 € por MWh, significativamente por debajo de los picos del invierno pasado. En EE.UU., la producción de gas alcanza volúmenes récord, y las reservas se mantienen a un nivel alto: el precio en Henry Hub se sitúa alrededor de $3 por millón de BTU. Los expertos señalan que en caso de un invierno extremadamente frío o interrupciones en el suministro de GNL, la volatilidad de precios podría aumentar; sin embargo, en general, el mercado europeo del gas parece ser significativamente más resistente que hace un año, disminuyendo los riesgos de escasez de energía en los meses venideros.

Política internacional: se endurecen las sanciones

La presión geopolítica sobre el sector energético continúa aumentando. A finales de septiembre, la Comisión Europea presentó el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, dirigido principalmente al sector energético. Las medidas propuestas incluyen:

  • Prohibición del combustible ruso. La Unión Europea planea renunciar por completo a las compras de gas natural licuado (GNL) ruso a partir de 2027, así como prohibir la importación de productos petroleros elaborados a partir de petróleo ruso en terceros países a partir de 2026 (eliminación de “lagunas” en el régimen de sanciones).
  • Intercepción de la "flota fantasma". Ampliación de las sanciones sobre buques, transportistas y estructuras financieras involucradas en la elusión del embargo del petróleo y del techo de precios. Los tanqueros "fantasmas" y los intermediarios involucrados en esquemas ilegales de exportación de recursos energéticos rusos estarán en la mira.

Las nuevas medidas están destinadas a reducir los ingresos por exportación de Rusia y a cerrar las vías de evasión. En caso de que se apruebe el paquete, los exportadores rusos enfrentarán dificultades adicionales: el control reforzado aumentará los costos y reducirá la facturación. Los inversores deben tener en cuenta el aumento de los riesgos de sanciones y la incertidumbre persistente en los mercados energéticos globales.

Asia: India mantiene la importación de petróleo, China aumenta las energías renovables

India. El país sigue siendo el mayor comprador de petróleo ruso, con aproximadamente un tercio de las importaciones indias procedentes de Rusia. Nueva Delhi no está dispuesta a reducir las compras a pesar de la presión externa, destacando la prioridad de la seguridad energética. Los precios accesibles del petróleo ruso Urals mantienen el alto interés de las refinerías indias y ayudan a controlar los costos de las empresas de combustible.

China. La República Popular de China está aumentando activamente la generación a partir de fuentes renovables, limitando así el crecimiento del consumo de combustibles fósiles. Sin embargo, la economía china aún depende significativamente de la importación de energéticos; el país sigue siendo uno de los mayores importadores de petróleo y gas del mundo. Pekín no se une a las sanciones contra Moscú y sigue comprando recursos energéticos rusos en condiciones ventajosas, aprovechando los descuentos sobre los precios internacionales.

Transición energética: récords en energías renovables y factores estacionales

La transición global hacia la energía de bajo carbono en 2025 está ganando impulso, y las energías renovables continúan estableciendo récords de generación. En Europa, durante el verano de 2025, la generación solar alcanzó un máximo histórico; sin embargo, debido a vientos inusualmente suaves, la producción de energía en parques eólicos disminuyó temporalmente. Con la llegada del otoño, el aumento de los vientos vuelve a incrementar la producción de energía “verde”, y si se mantiene la tendencia, la proporción de electricidad limpia establecerá un nuevo récord a finales de año. Al mismo tiempo, la reducción de la luz solar disminuye la generación en las plantas solares. Para los inversores, esta desigualdad estacional resalta la importancia de la diversificación: combinar proyectos solares y eólicos permite suavizar las fluctuaciones en la producción. En general, la aceleración de la transición energética transforma la industria: la generación “verde” está desplazando gradualmente las capacidades de carbón y petróleo, aunque todavía se requieren plantas de energía tradicionales para la fiabilidad del sistema.

Carbón: alta demanda y caída de precios

El consumo mundial de carbón en 2025 se mantiene cerca de niveles récord gracias a una demanda consistentemente alta en Asia, a pesar de la agenda climática global. Al mismo tiempo, los precios del carbón energético han disminuido notablemente, alrededor de un 25% en comparación con el año pasado, alejándose de los picos de 2022. De esta manera, la industria del carbón mantiene una relativa estabilidad en el ciclo actual del mercado, aunque las estrictas restricciones ambientales ensombrecen sus perspectivas a largo plazo.

Mercado de combustible ruso: medidas de estabilización de emergencia

En los últimos meses, el mercado interno de combustible en Rusia se ha enfrentado a una escasez y un auge de precios en la gasolina y el diésel. Las razones de la crisis incluyen tanto factores estacionales (un aumento de la demanda durante la campaña de cosecha y paradas programadas en las refinerías) como circunstancias de fuerza mayor: ataques de drones dañaron varias instalaciones de refinación, reduciendo temporalmente la producción de combustible. En respuesta, el gobierno ruso implementó de manera urgente un conjunto de medidas para normalizar la situación en el mercado de productos petroleros:

  • Restricciones a la exportación. Se ha prorrogado la prohibición de exportación de gasolina y se han impuesto restricciones parciales a la exportación de diésel hasta finales de 2025, con el fin de redirigir los volúmenes máximos de productos petroleros al mercado interno.
  • Incentivos para la importación y producción. Se ha cancelado el arancel del 5% a la importación de gasolina y se ha permitido temporalmente el uso del aditivo de monometilanilina (MMA) para aumentar el octanaje. Estos pasos están destinados a aumentar la oferta de combustible dentro del país.
  • Aumento de las entregas de países aliados. Se están aumentando las compras de productos petroleros a socios, principalmente de Bielorrusia. Las importaciones de este país han incrementado de aproximadamente 45,000 a 300,000 toneladas mensuales, lo que ayuda a cubrir las necesidades internas de combustible.

Las autoridades esperan que la combinación de estas medidas sature el mercado y enfríe los precios. A principios de octubre, la situación en las estaciones de servicio comenzó a estabilizarse: el combustible minorista vuelve gradualmente a precios accesibles y se están eliminando las colas. Sin embargo, el efecto puede ser temporal; sin un aumento en la producción y la modernización de las refinerías, la escasez podría repetirse ante nuevos picos de demanda. Los inversores deben tener en cuenta que la estricta regulación estatal del mercado de combustible reduce directamente los márgenes de las refinerías y puede limitar la actividad de inversión en el sector.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.