Noticias de petróleo y gas y energía: eventos globales del mercado el 24 de noviembre de 2025

/ /
Eventos globales en el mercado de petróleo y gas: 24 de noviembre de 2025
4

Noticias actuales del mercado de petróleo, gas y energía al 24 de noviembre de 2025: eventos globales, análisis, refinación, gas, energía eléctrica y productos petroleros.

Al inicio de la nueva semana, los mercados mundiales de petróleo y gas responden a señales geopolíticas clave y eventos de la industria. En medio de los intentos de resolución diplomática del conflicto en Ucrania, los precios del petróleo han caído a mínimos mensuales, mientras que se están produciendo cambios significativos en el sector energético: desde el aumento de las exportaciones de GNL a Europa hasta ganancias récord en la refinación de petróleo y resultados de compromiso en la cumbre climática COP30. A continuación, se presenta un resumen de las principales noticias y tendencias del sector energético al 24 de noviembre de 2025.

Mercado global del petróleo: esperanzas de paz y nuevas sanciones

Los precios del petróleo están disminuyendo. Los precios globales del petróleo cerraron la semana pasada en su nivel más bajo en un mes. El Brent cayó a aproximadamente $62,5 por barril, mientras que el WTI a $58,1, un 3% por debajo de los niveles de la semana anterior. La presión sobre las cotizaciones se debe a la iniciativa de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania: los inversores anticipan la posibilidad de poner fin a este prolongado conflicto y levantar algunas sanciones, lo que podría devolver volúmenes adicionales de petróleo ruso al mercado. Al mismo tiempo, las tensiones de riesgo se ven debilitadas por las altas tasas de interés en EE. UU. y el fortalecimiento del dólar, lo que encarece la materia prima para los compradores con otras monedas.

Sanciones y perspectivas de su levantamiento. El viernes 21 de noviembre, entraron en vigor nuevas sanciones de EE. UU. contra las principales empresas petroleras rusas Rosneft y Lukoil. Estas restricciones están destinadas a reducir aún más los ingresos de Rusia por la exportación de petróleo. Sin embargo, el proyecto de plan de paz aprobado por EE. UU. para Ucrania plantea que, en caso de implementarse, estas sanciones podrían levantarse. El mercado ya está anticipando esta posibilidad: el riesgo de interrupciones en los suministros rusos ha disminuido, aunque los expertos advierten que un acuerdo de paz real está lejos de ser una garantía. Moscú y Kiev evalúan con escepticismo las condiciones del plan, y los analistas destacan que un acuerdo definitivo podría requerir mucho tiempo.

Equilibrio entre la oferta y la demanda. Los factores fundamentales en el mercado del petróleo se están inclinando hacia un posible sobreabastecimiento. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha ajustado sus previsiones en su último informe: se espera que para 2026, el mercado petrolero global pase a un leve superávit. OPEP+ planea adoptar una política cautelosa: el cártel había señalado anteriormente una pausa en el aumento de la producción en el primer trimestre de 2026, para evitar un excedente de petróleo frente al aumento de suministros de países no OPEP. Los analistas bancarios (incluida Goldman Sachs) también pronostican una disminución moderada de los precios del petróleo en los próximos uno a dos años debido al crecimiento anticipado de la oferta. Un indicador adicional del exceso de oferta es el volumen récord de petróleo almacenado en buques en alta mar: según estimaciones de los operadores, debido a las restricciones de las sanciones, una parte significativa del crudo ruso se acumula en depósitos flotantes a la espera de compradores. Todos estos factores mantienen a los precios del petróleo bajo presión.

Producción de esquisto en EE. UU.: prueba a un precio de $60

Los precios bajos del petróleo comienzan a afectar al sector del esquisto en EE. UU. En la cuenca petrolera más grande de EE. UU. – la cuenca Pérmica (Texas y Nuevo México) – se observa una reducción de la actividad de perforación. Las empresas están cerrando instalaciones de perforación, y una ola de despidos ha impactado en la industria: el costo de extracción del petróleo de esquisto para varios productores independientes se acerca a los precios de mercado actuales de alrededor de $60 por barril, lo que pone en duda la rentabilidad de nuevos pozos. Según informes de la región, en las últimas semanas se han detenido decenas de plataformas de perforación, y algunos servicios de la industria del petróleo están optimizando su personal.

Sin embargo, los expertos señalan que la industria del esquisto en EE. UU. ya ha pasado por ciclos similares de declive y ha demostrado resiliencia. Los grandes jugadores con financiamiento sólido están aprovechando el momento para adquirir activos: ante la disminución de la producción, se han activado las fusiones y adquisiciones. Recientemente, la industria fue agitada por la noticia de una gran transacción de ExxonMobil para adquirir un productor de esquisto (lo que fortalece la posición del mayor productor en la cuenca Pérmica). Se espera que la consolidación continúe, ya que los productores más pequeños prefieren venderse o fusionarse, no pudiendo soportar la presión de precios. Si los precios se mantienen en niveles relativamente bajos, la desaceleración de la producción estadounidense podría equilibrar el mercado y conducir a un nuevo recorte de la oferta en la segunda mitad de 2026, lo que a su vez apoyará los precios.

Productos petroleros y refinación: salto en márgenes y problemas de infraestructura

Beneficio récord para los refinadores de petróleo. A diferencia del crudo, los mercados de productos petroleros muestran una tensión incrementada. En noviembre, el margen de refinación de petróleo en muchos mercados clave alcanzó máximos de varios años. Según datos de analistas de la industria, las refinerías europeas obtienen alrededor de $30–34 por cada barril de petróleo en forma de ganancia neta por la venta de combustibles, lo que representa un nivel no visto desde 2023. La situación es similar en EE. UU. (el índice 3-2-1 crack se acerca a niveles récord) y en Asia. Varios factores han favorecido a los refinadores de petróleo:

  • Reducción de capacidades: una serie de paradas planificadas y no planificadas de refinerías en todo el mundo ha llevado a una disminución en la oferta de gasolina, diésel y combustible de aviación. En EE. UU. y Europa, algunas plantas se han cerrado en los últimos años, mientras que en Nigeria y Oriente Medio, grandes refinerías nuevas (como Dangote, Al-Zour) han reducido temporalmente la producción debido a reparaciones y ajustes.
  • Ataques de drones y sanciones: los ataques de drones a refinerías y oleoductos en Rusia durante el conflicto han reducido las exportaciones de productos petroleros de ese país. Al mismo tiempo, el embargo y los aranceles sobre los productos petroleros rusos (impuestos por países occidentales) han limitado la disponibilidad de diésel en el mercado mundial, especialmente en Europa.
  • Alta demanda de diésel: en Europa hay una escasez estructural de diésel: el crecimiento económico y el frío de la temporada favorecen la demanda, y la capacidad de refinación propia no la cubre completamente. Los suministros de importación de Asia, Oriente Medio y EE. UU. no siempre logran cerrar la brecha, impulsando los precios del diésel hacia arriba.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) señala que, debido a este rally en la rentabilidad de la refinación, las compañías petroleras están revisando sus pronósticos: a pesar de las sombrías expectativas a principios de año, el tercer trimestre de 2025 fue extremadamente exitoso para el segmento downstream. Por ejemplo, la francesa TotalEnergies reportó un aumento del 76% en las ganancias de su negocio de refinación, gracias a un entorno favorable. Los expertos creen que los márgenes altos se mantendrán al menos hasta el final del año, estimulando a las refinerías a incrementar su capacidad de producción después de finalizar las reparaciones de otoño.

Incidente en un oleoducto en EE. UU. Los problemas de infraestructura también afectan al mercado de productos petroleros. En noviembre, se produjo una fuga en uno de los oleoductos más grandes de EE. UU. – el sistema Olympic Pipeline, que transporta gasolina, diésel y combustible de aviación desde el estado de Washington hasta el vecino Oregón. La fuga fue descubierta el 11 de noviembre cerca de la ciudad de Everett (WA), tras lo cual el operador (BP) se vio obligado a detener la bomba. Las autoridades del estado declararon un estado de emergencia, ya que la interrupción del funcionamiento del oleoducto afectó el suministro de combustible de aviación al aeropuerto internacional de Seattle. A finales de la semana, equipos de emergencia excavaron más de 30 metros de tubería en busca de daños, pero no se pudo identificar inmediatamente el origen de la fuga. Una de las dos líneas del oleoducto se reinició parcialmente, pero en general, el sistema aún no opera a plena capacidad. El incidente subraya la vulnerabilidad de la infraestructura de combustible: las reservas regionales de combustible debieron reponerse a través de transportes terrestres y suministros de emergencia, y los precios locales de combustible de aviación y gasolina aumentaron temporalmente. Se espera que el oleoducto vuelva a estar plenamente operativo solo después de que se realicen reparaciones e inspecciones.

Mercado de gas y seguridad energética en Europa

El mercado de gas europeo entra en la temporada invernal de manera relativamente estable, pero las cuestiones de seguridad energética siguen siendo una prioridad. Gracias a las activas compras de gas natural licuado (GNL) y al ahorro en el consumo en los últimos meses, los depósitos subterráneos de gas en los países de la UE están llenos a niveles cercanos a los récords para el inicio del invierno. Esto mitiga los riesgos de un aumento súbito de precios en caso de un frío extremo. Mientras tanto, los estados europeos continúan diversificando sus fuentes de gas, reduciendo la dependencia de los suministros rusos:

  • Nuevos terminales de GNL en Alemania: La economía más grande de la UE está aumentando sus capacidades de recepción de GNL. Un quinto terminal flote de regasificación (FSRU) se está preparando para inaugurarse en 2026 en la desembocadura del Elba (puerto de Stade). Ya en la actualidad, el GNL representa alrededor del 11% de toda la importación de gas de Alemania en los tres trimestres de 2025. La construcción de terminales permanentes avanza a buen ritmo, ya que Berlín busca reemplazar por completo el gas por tubería de Rusia que fue interrumpido en 2022-2023.
  • Gasoducto de los Balcanes con apoyo de EE. UU.: En el Sudeste de Europa, se inicia un proyecto de gasoducto alternativo, discutido hace mucho tiempo. Bosnia y Herzegovina, con el apoyo de EE. UU., ha reanudado los planes para construir un tubo de interconexión con Croacia, conocido como el “Interconector Sur”. El gas fluirá desde el terminal de GNL croata en la isla de Krk, lo que permitirá a Bosnia reducir su dependencia del gas ruso, actualmente suministrado a través de la rama del “Turkish Stream”. Los socios estadounidenses han expresado su disposición a ser los principales inversionistas del proyecto. Antes, la realización se vio obstaculizada por diferencias políticas internas en BiH, pero ahora el proyecto ha recibido un nuevo apoyo y un impulso.
  • Ucrania aumenta importaciones: Ante la escalada del conflicto con Rusia, Ucrania ha enfrentado serios problemas en el sector del gas. Debido a los ataques a la infraestructura en los últimos meses, el país ha perdido hasta la mitad de su propia producción de gas. Para atravesar el invierno, Kiev ha incrementado drásticamente las compras de combustible de países vecinos. En noviembre, se reactivó la Ruta Transbalcánica de suministros – comenzaron las importaciones de aproximadamente 2,3 millones de metros cúbicos de gas por día desde Grecia (donde hay un terminal de GNL) a través de Rumania y Bulgaria. Además, Ucrania está recibiendo gas de manera constante desde Hungría, Polonia y Eslovaquia. Estas medidas permiten compensar la escasez que ha surgido como resultado de los ataques y mantener el suministro energético a los consumidores ucranianos durante el invierno.

Seguridad energética y política. En varios países de Europa ha intensificado la atención al control de la infraestructura energética crítica. Por ejemplo, el gobierno de Italia ha expresado preocupación por la participación de inversores chinos en las empresas que poseen las redes eléctricas y gasoductos nacionales. Los funcionarios han declarado que las redes estratégicas deben permanecer bajo un control interno seguro – se están discutiendo medidas para limitar la participación de accionistas extranjeros en dichos activos. Este paso se enmarca en la tendencia general de la UE hacia el fortalecimiento de la independencia energética y la protección de la infraestructura frente a riesgos geopolíticos.

Situación de precios. Gracias a los altos niveles de reservas y la diversificación de fuentes, los precios spot del gas en Europa se mantienen relativamente moderados para esta temporada. Los reguladores de países individuales continúan protegiendo a los consumidores: en el Reino Unido, a partir de diciembre, la tarifa máxima para los hogares se incrementará ligeramente – solo un 0,2% – reflejando la estabilidad de los precios mayoristas. Sin embargo, las facturas de electricidad y calefacción siguen estando por encima de los niveles previos a la crisis, y los gobiernos deben equilibrar entre los precios del mercado y medidas de apoyo a la población.

Electricidad y carbón: tendencias contradictorias

En la generación eléctrica mundial se observan dos tendencias opuestas: el crecimiento de las fuentes de energía “verdes” y el aumento simultáneo del uso del carbón para satisfacer la demanda. Esto se manifiesta en gran medida en el ejemplo de China y varios países en desarrollo en Asia:

Producción eléctrica récord en China. En la República Popular China, la demanda de electricidad está creciendo rápidamente – octubre de 2025 marcó un máximo histórico de generación para este mes (más de 800 mil millones de kWh, +7,9% interanual). Al mismo tiempo, la generación en centrales térmicas (principalmente de carbón) aumentó más del 7%, compensando la caída estacional en la producción en las plantas eólicas y solares. A pesar de los esfuerzos por desarrollar la energía renovable, aproximadamente el 70% de la electricidad en China sigue produciéndose a partir del carbón, por lo que el aumento del consumo inevitablemente conduce a un incremento en la quema de carbón.

Escasez de carbón y aumento de precios. Paradójicamente, mientras que el uso del carbón en China alcanza récords, la producción de carbón en el país ha disminuido ligeramente. Esto se debe a las limitaciones impuestas por Pekín en el funcionamiento de las minas (medidas de seguridad y lucha contra capacidades excesivas). Como resultado, según datos oficiales, en octubre se extrajo un 2,3% menos de carbón que el año anterior. La reducción de la oferta en el mercado interno ha llevado a un aumento de precios: el precio de referencia del carbón energético en el mayor puerto de Qinhuangdao ha subido a 835 yuanes por tonelada (aproximadamente $117), un 37% por encima del mínimo de verano. La escasez también se está compensando mediante importaciones: China está aumentando las compras de carbón de Indonesia y Australia, manteniendo alta la demanda en el mercado global.

RÉCORD global en carbón. La AIE estima que la producción mundial de carbón en 2025 aumentará a un nuevo récord: alrededor de 9,2 mil millones de toneladas. La principal contribución al aumento proviene de China e India, donde el crecimiento económico todavía se basa en gran medida en la energía del carbón. Los expertos internacionales expresan su preocupación: el nivel sostenido de quemas de carbón dificulta alcanzar los objetivos climáticos. Sin embargo, a corto plazo, muchos países se ven obligados a equilibrar entre los compromisos ambientales y la necesidad de un suministro energético fiable.

El sistema energético bajo el impacto de la guerra. Mientras tanto, en Europa persisten los problemas de ataques deliberados a la infraestructura energética de Ucrania. Según el operador “Ukrenergo”, en la mañana del 23 de noviembre, más de 400,000 consumidores seguían sin suministro eléctrico, especialmente en las regiones orientales, que habían sido bombardeadas durante la noche. Las brigadas de reparación están trabajando las 24 horas, conectando esquemas de reserva y restaurando las líneas de transmisión, aunque cada nuevo daño complica el paso del máximo de carga en otoño e invierno. El sistema eléctrico de Ucrania se ha integrado con el ENTSO-E europeo, lo que permite la importación urgente de electricidad en caso de escasez, pero la situación sigue siendo extremadamente tensa. Los socios internacionales están proporcionando ayuda con equipos y financiamiento para mantener la red eléctrica de Ucrania.

Energía renovable: proyectos y logros

El sector de fuentes de energía renovables (FER) continúa desarrollándose lentamente en todo el mundo, mostrando nuevos récords e iniciativas:

  • Pakistán se pasa a la energía solar. El país se está preparando para un hito importante: según declaraciones del gobierno, ya en 2026, la producción de electricidad de paneles solares en los techos superará el consumo diario en varias grandes zonas industriales. Este será el primer caso de este tipo en la historia de Pakistán. El desarrollo activo de la generación solar es parte de una estrategia para reducir la dependencia de combustible importado caro. La instalación de módulos fotovoltaicos en los techos de fábricas y empresas está subvencionada por el estado y atrae inversores extranjeros. Se espera que la generación excedente se utilice para cargar acumuladores de energía y verter en la red general, mejorando la situación del suministro eléctrico en los picos de carga por la tarde.
  • Nuevo proyecto de energía eólica offshore en Europa. El consorcio Ocean Winds (una empresa conjunta entre la portuguesa EDP y la francesa Engie) ha ganado los derechos para construir una gran planta eólica flotante en el Mar Céltico (área de la costa suroeste del Reino Unido). Se planea que la capacidad sea de varios cientos de MW, lo que permitirá suministrar electricidad “verde” a cientos de miles de hogares. El proyecto ha subrayado el creciente interés en turbinas flotantes, que se pueden instalar a gran profundidad, abriendo nuevas aguas. El Reino Unido y los países de la UE están llevando a cabo activamente subastas para parques eólicos offshore, con el objetivo de cumplir con las metas para aumentar la parte de las FER en el balance energético.
  • Inversiones en infraestructura de red. La corporación alemana Siemens Energy ha anunciado planes de invertir €2,1 mil millones (aproximadamente $2,3 mil millones) en la construcción de fábricas para la producción de equipos para redes eléctricas hasta 2028. Los proyectos abarcarán varios países y están orientados a eliminar los “cuellos de botella” en la infraestructura de las redes eléctricas, que necesita modernización para integrar fuentes de energía renovables. En medio de la crisis en el sector de la energía eólica, Siemens Energy apuesta por un negocio más fiable – la transmisión y distribución de energía. La expansión de las capacidades de producción de transformadores, equipos de conmutación y electrónica de potencia está siendo apoyada por los gobiernos de la UE, ya que mejorar las redes eléctricas se considera crucial para el éxito de la transición energética.
  • Las corporaciones compran energía “verde”. Continúa la tendencia de firmar contratos directos de suministro de energía renovable entre empresas energéticas y grandes negocios. Así, la francesa TotalEnergies firmó un acuerdo con la corporación Google para suministrar electricidad a los centros de datos de Google en Ohio (EE. UU.) a partir de nuevas plantas solares y eólicas. El contrato está diseñado para un largo período y permitirá al gigante de TI acercarse a su objetivo de utilizar un 100% de energía renovable, mientras que la empresa energética podrá garantizar la venta de la potencia de sus proyectos de FER. Estos acuerdos corporativos de compra de energía (PPA) se están convirtiendo en una parte significativa del mercado, estimulando la construcción de nuevos objetos de energía renovable en todo el mundo.

Noticias corporativas e inversiones en el sector energético

Se han producido varios eventos significativos en el segmento corporativo del sector energético, reflejando la reestructuración de la industria frente a nuevas realidades:

  • ExxonMobil suspende proyecto de hidrógeno. El gigante petrolero estadounidense ExxonMobil ha puesto en pausa uno de sus proyectos más ambiciosos para la producción de hidrógeno “azul”. La construcción de una gran planta de hidrógeno (presumiblemente en Texas) ha sido pospuesta debido a la falta de demanda por parte de los consumidores potenciales. Según el CEO de Exxon, Darren W. Woods, los clientes no están listos para comprar grandes volúmenes de hidrógeno a precios económicamente viables. Esta situación refleja una tendencia más amplia: la transición de las empresas petroleras tradicionales hacia tecnologías de bajo carbono avanza más lentamente de lo esperado, ya que muchos de estos proyectos aún no generan ganancias rápidas. Los analistas señalan que ExxonMobil y otros grandes jugadores están revisando las fechas para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones, enfocándose más en las áreas rentables – producción de petróleo y gas – en el contexto actual de precios.
  • Gigante minero pone el foco en el cobre. En el sector de las grandes fusiones de materias primas – un nuevo proceso de amalgama potencial. La empresa australiana BHP Group ha presentado una nueva oferta para adquirir a la británica Anglo American. Anglo recientemente acordó fusionarse con la canadiense Teck Resources, para concentrarse en la extracción de cobre – un metal que es extremadamente demandado en la era de la transición energética (para vehículos eléctricos, cables, energía renovable). Ahora, BHP, que ya es uno de los líderes en cobre, busca crear una compañía de extracción de cobre sin precedentes que pueda dominar el mercado. La dirección de Anglo American se ha abstenido de comentar hasta ahora, y no se divulgan los detalles de las discusiones. Si se concretara la transacción, redistribuiría el poder en la industria minera y daría a BHP control sobre reservas estratégicas de cobre en Sudáfrica, América del Sur y otras regiones.
  • EE. UU. destina $100 mil millones a recursos críticos. La Corporación Nacional de Exportación e Importación de EE. UU. (US EXIM) ha anunciado un programa de financiamiento sin precedentes, destinado a asegurar el suministro sostenible de recursos críticos para EE. UU. y sus aliados. Se trata de asignar hasta $100 mil millones en inversiones en proyectos relacionados con la extracción y procesamiento de metales raros, litio, níquel, uranio, así como al desarrollo de capacidades para la producción de gas natural licuado y componentes para energía nuclear. Ya se ha formado un primer paquete de acuerdos: entre ellos, un seguro de $4 mil millones para la exportación de GNL estadounidense a Egipto, y un préstamo de $1,25 mil millones para el desarrollo de un gran yacimiento de cobre y oro Reko Diq en Pakistán. La iniciativa de US EXIM se alinea con la política de la administración estadounidense de fortalecer el “liderazgo energético” y reducir la dependencia de China en el suministro de materias primas para los sectores de alta tecnología y energía. Dada la aprobación del financiamiento del banco por parte del Congreso, se puede esperar una presencia activa de EE. UU. en proyectos de materias primas en todo el mundo en los próximos años.
  • Proyecto nuclear de Hungría obtiene excepción. En el contexto de la política de sanciones, ha surgido una noticia notable desde Europa: el Departamento del Tesoro de EE. UU. ha emitido una licencia especial que permite a ciertas empresas llevar a cabo transacciones vinculadas al proyecto de construcción de una nueva planta nuclear “Paks-2” en Hungría. Este proyecto se está llevando a cabo con la participación de la corporación estatal rusa “Rosatom”, y las restricciones de las sanciones anteriormente generaban incertidumbre sobre su financiamiento. Ahora, se ha hecho una excepción, probablemente a petición de Budapest y para mantener la seguridad energética de un aliado de la OTAN. La licencia se refiere a las transacciones relacionadas con aspectos no nucleares de la construcción y refleja un enfoque pragmático: el régimen de sanciones sigue siendo estricto, pero las flexibilidades puntuales son posibles si responden a los intereses de estabilidad energética de los aliados europeos.

Cumbre climática COP30: compromiso sin renunciar al petróleo y gas

En la ciudad brasileña de Belém concluyó la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), cuyos acuerdos finales reflejan la complejidad de las negociaciones internacionales en el ámbito energético. El documento final de la cumbre fue adoptado con gran dificultad y se convirtió en un compromiso entre el grupo de países desarrollados que abogaba por medidas más decididas y el bloque de estados exportadores de combustibles y economías en desarrollo:

Apoyo financiero a países vulnerables. Uno de los principales logros de la COP30 fue la promesa de triplicar el volumen de financiamiento climático para los países en desarrollo para 2035. Los países ricos están dispuestos a aumentar la ayuda para proyectos de adaptación al cambio climático – construcción de infraestructura de protección, transición a energías renovables, lucha contra la desertificación y las inundaciones. Esta fue una demanda fundamental por parte de los países del Sur Global, que señalaron su vulnerabilidad desproporcionada frente a los riesgos climáticos. La Unión Europea, aunque criticó el borrador inicial del acuerdo como “no suficientemente ambicioso”, no bloqueó su adopción precisamente para poner en marcha el mecanismo de apoyo a los países más pobres. Según uno de los negociadores de la UE, el acuerdo “no es perfecto, pero permitirá dirigir la financiación tan necesaria a los más vulnerables”.

Ausencia de acuerdo sobre los combustibles fósiles. El punto más controvertido de las negociaciones fue la cuestión del futuro del petróleo, el gas y el carbón. Se intentó incluir en el proyecto preliminar de decisiones planes para “la eliminación gradual de los combustibles fósiles”, sin embargo, en el texto final, esta formulación está ausente. Los países que forman parte del denominado “grupo árabe”, así como otros productores de petróleo y gas, se opusieron enérgicamente a cualquier mención sobre la reducción directa del uso de combustibles fósiles. Insistieron en que resultaba mucho más importante hablar de tecnologías de captura de carbono y de un uso “limpio” del petróleo y gas que de detener la producción. Como resultado, el compromiso alcanzado presenta el tema de la transición energética de manera general, sin compromisos cuantitativos sobre la reducción en la participación del petróleo y carbón. Esta concesión causó decepción en varios países de América Latina (Colombia, Uruguay, Panamá exigieron abiertamente formulaciones más estrictas) y en organizaciones ambientales, pero fue necesaria para alcanzar el consenso.

Reacción y perspectivas. El acuerdo comprometedora de la COP30 ha recibido diversas valoraciones. Por un lado, ha permitido mantener el proceso climático multilateral y asegurar un flujo de recursos hacia los fondos de adaptación y tecnologías “verdes”. Por otro lado, la falta de concreción en la eliminación de los hidrocarburos ha sido considerada una oportunidad perdida para acelerar la implementación del Acuerdo de París. El Secretario General de la ONU, António Guterres, quien previamente había abogado por una “hoja de ruta” para la eliminación gradual del carbón, petróleo y gas, expresó un optimismo cauteloso, señalando que el diálogo continúa y que las decisiones clave están aún por venir. Mientras tanto, ya se ha decidido el lugar de la próxima conferencia: la COP31 en 2026 será celebrada en Turquía. Ankara ha llegado a un acuerdo con Australia para co-organizar la cumbre, que se llevará a cabo en territorio turco. El mundo estará atento a si en el próximo encuentro se logra dar un paso más audaz hacia la descarbonización de la economía global.

Preparado para inversores y especialistas del mercado energético. Siga nuestras actualizaciones para mantenerse al tanto de los últimos eventos en la industria del petróleo, gas y energía en todo el mundo.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.